domingo, 3 de noviembre de 2013

Contenidos mínimos materias por orden alfabético 2013-2014

CONTENIDOS MÍNIMOS SIGNIFICATIVOS DICTADOS EN EL CICLO MARZO-DICIEMBRE DE 2013 A TENER EN CUENTA PARA ALUMNOS QUE NO HAYAN APROBADO LA ASIGNATURA AL 12 DE DICIEMBRE DE 2013.

ASIGNATURAS ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE HAGA CLIC PARA ACCEDER A LOS CONTENIDOS



ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

CULTURA MUSICAL

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

3° 1° T.M.; 3° 2° T.M.; 3°1° T.T.

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.


EDUCACIÓN CÍVICA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

3° 1° T.M.; 3° 2° T.M.; 3°1° T.T.

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M.


EDUCACIÓN FÍSICA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

EDUCACIÓN PLÁSTICA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

FILOSOFÍA-LÓGICA

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M

FÍSICO-QUÍMICA

FÍSICA

GEOGRAFÍA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

3° 1° T.M.; 3° 2° T.M.; 3°1° T.T.

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M.

HISTORIA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

3° 1° T.M.; 3° 2° T.M.; 3°1° T.T.

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M.

LENGUA Y LITERATURA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

3° 1° T.M.; 3° 2° T.M.; 3°1° T.T.

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M.

MATEMÁTICA

1° 1° T.M.; 1° 2° T.M.; 1°1° T.T.

2° 1° T.M.; 2° 2° T.M.; 2°1° T.T.

3° 1° T.M.; 3° 2° T.M.; 3°1° T.T.

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M.

PSICOLOGÍA

4° 1° T.M.; 4° 2° T.M.

QUÍMICA

5° 1° T.M.; 5° 2° T.M.




martes, 8 de junio de 2010

Técnicas de Estudio - Caminos posibles

Aspectos a tener en cuenta cuando tenés que preparar un examen:

1) QUERER ESTUDIAR
2) PREPARARSE
3) APRENDER LAS REGLAS (POCAS Y CLARAS)
4) PRACTICARLAS HASTA QUE SE CONVIERTAN EN HÁBITO


QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. Querer estudiar
Tener motivación para aprender, es decir, saber que implica cierto esfuerzo y estar dispuesto a realizarlo. Una vez aceptada una meta, el camino hacia ella se hace más fácil, por tanto hemos de clarificar, cuanto sea posible, nuestras metas en el estudio.

2. Prepararse
Reunir todas las condiciones favorables para aprender, y asociar sentimientos agradables a todo lo referente al estudio, ya que así se asimilará y se recordará mejor.

3. Aprender las reglas (pocas y claras)
Sólo se puede mejorar aquello que se conoce bien.

4. Practicarlas hasta que se conviertan en hábito
La reelaboración continua y el repaso hace muy fuerte la conexión entre los elementos estudiados, reduciendo mucho el olvido.


QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Los métodos de estudio son una serie de estrategias y técnicas que conducen a un mejor estudio, a comprender y recordar mejor toda la materia. Son unos pasos, unas etapas que siguen un orden lógico y que nos permiten aprender más, aprender lo más importante y un mejor recuerdo.


Ahora abordaremos las condiciones generales que permiten aprovechar al máximo las técnicas de estudio.

FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre la concentración y la relajación del estudiante y crear un ambiente adecuado o inadecuado para la tarea de estudiar.

Lugar de estudio
El mejor es tu habitación personal, a la que debes procurar dotar de las condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc. que favorezcan tu sesión de estudio. Si esto no es posible, busca una biblioteca lo más silenciosa posible, siempre la misma.

Temperatura
Debe oscilar entre los 18 y los 22 grados centígrados. La distribución del calor ha de ser homogénea, como en la calefacción por aire y no la central. El foco de calor no ha de estar cercano a la mesa de estudio.

Silencio
Tratá de ubicarte en una habitación sin ruidos en la que no seas interrumpido ni molestado. Alejate del salón principal, del teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos con sentido distraen más que los ruidos sin sentido. Si el nivel de ruidos ambientales es demasiado elevado y no puedes hacer nada para evitarlos, procura atenuarlos utilizando tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada.

¿Estudiar con o sin música?
La música vocal actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención del estudiante, que sigue la letra.

Según Sheila Ostrander (cit. por Salas Parrilla, 1990) la música instrumental del barroco - Bach, Corelli, Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, etc.- de ritmo lento provoca un estado de concentración relajada.

El volumen de la audición ha de ser bajo, inferior incluso al de la música ambiental.

Iluminación
La iluminación más aconsejable es la natural; aunque a veces se necesita la artificial. Debe estar distribuida de forma homogénea y han de evitarse tanto los resplandores como los contrastes de luz y sombra.

Lo ideal es que combines la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación local de una lámpara de mesa de unos 60 W como mínimo, que ilumine directamente lo que estás haciendo.

En los diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha.

Ventilación y calefacción
El aire de la habitación de estudio ha de ser renovado, aproximadamente cada 6 horas.

Mobiliario y postura
La mesa debe ser bastante amplia, con lo que evitarás interrupciones para buscar material.

La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la altura de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo recto y los pies descansen en el suelo.

La silla debe tener una altura que permita mantener los pies en el suelo, las rodillas dobladas y las piernas formando un ángulo recto. Las modernas sillas de oficina, anatómicas y regulables en altura, son más adecuadas.

Cerca de la mesa debes tener una pequeña estantería; en ella debes reunir los libros, cuadernos, apuntes y diccionarios que necesitás.

La mejor forma de estudiar es sentado en una silla, junto a una mesa proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia delante. Se debe huir de las actitudes demasiado cómodas.

La distancia ideal entre los ojos y el libro es de unos 30 cms., manteniéndose éste perpendicular a la visual. La utilización de un atril, o, en su defecto, una pila de libros para apoyar el libro de estudio, disminuye la fatiga y facilita el mantenimiento de la postura correcta.

FACTORES INTERNOS

¿Cómo lograr buenas condiciones psico-físicas para estudiar?

Las buenas condiciones psico-físicas se alcanzan a través de dos herramientas fundamentales, que son recomendadas por todos los especialistas en métodos de estudio, y su efecto positivo ha sido verificado en diversos pruebas científicas, a través de la estadística.
Esas dos herramientas son:
1) La relajación.
2) La autosugestión.

Daremos los principios de la relajación y la autosugestión para que los practiques y te beneficies con ellos.

LA RELAJACIÓN
El uso de la relajación muscular, junto con la respiración controlada, limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental (porque puede ayudar a crear pausas donde, además del cuerpo, se relaja la mente, convirtiendo esos minutos de práctica en verdaderos ‘descansos cerebrales’).

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA
La relajación no solamente es un instrumento comprobadamente eficaz para crear mejores condiciones psico-físicas para el estudio y para el buen desempeño en los exámenes, sino que propende a una mejor salud y además es la condición necesaria para una autosugestión eficaz.
Cuanto más practiques ésta técnica, más beneficios psico-físicos te brindará. Pero hace falta perseverancia.
Te recomendamos una práctica breve (no lleva más de cinco minutos) pero constante.
Puedes realizarla dos o tres veces por día.
La relajación es altamente recomendable, gratuita.

CÓMO PRACTICAR UNA RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA
Para empezar la relajación elige un sitio cómodo, con luz tenue y sin demasiados ruidos.
Debes sentarte en una silla muy cómoda con respaldo, o en sillón, preferentemente con un apoyabrazos. La columna vertebral debe quedar bien recta, y los pies apoyados completamente en el suelo.

Los pasos básicos de la relajación son:
• Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos.
• Relajar de 15 a 20 segundos.

Es necesario que te concentres primero en la tensión como algo desagradable, y después en la relajación, que se produce como algo agradable.
Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la siguiente razón : los músculos largos -brazos y piernas - son bastante más fáciles de relajar que los músculos cortos - los de la cara, por este motivo a esta relajación se la llama “progresiva”.
EL EJERCICIO SE REALIZA EN LA SIGUIENTE SECUENCIA :
BRAZOS:
Brazo derecho: Tensar los músculos del brazo...............relajar.
Brazo izquierdo: Tensar............... relajar.
HOMBROS:
Tensa primero los hombros, subiéndolos hacia las orejas todo lo que puedas...............relaja.
Tensa los hombros apretándolos fuerte hacia atrás (sobre el sillón o la cama) ............... relaja.
PECHO:
Tensar el pecho conteniendo el aire...............relajar expulsando el aire.
Centrarse después en la relajación, respirando normalmente y dejando los músculos del pecho sueltos, relajados, sin tensión.
CUELLO:
Tensar el cuello, apretando fuerte la cabeza contra el sillón o la cama (5-7 seg.) ............... relajar (15-20 seg.). Concéntrate en la sensación de relajación que se produce cuando relajamos los músculos.
ESTÓMAGO:
Tensar los músculos del estómago apretando fuertemente el estómago hacia dentro............... relajar.
MÚSCULOS DE DEBAJO DE LA CINTURA:
Tensar los músculos de debajo de la cintura apretando las nalgas contra el sillón 5-7 segundos............... relajar y centrarse en la relajación que se produce en estos músculos, dejarlos sueltos, sin tensión.
PIERNAS:
Derecha: Tensar crispando los pies hacia arriba...............relajar.
Izquierda: Tensar...............relajar.
LA CARA:
Frente:
Tensar la frente subiendo las cejas hacia arriba...............relajar.
Concentrarte en la relajación de esta zona corporal.
Ojos:
Tensa los ojos cerrándolos y apretándolos fuertemente............... relaja.
Nariz:
Tensa la nariz subiéndola un poco hacia arriba ............... relaja.
Boca:
Tensar la boca apretando los labios uno contra otro ............................ relajar. Concéntrate en la relajación dejando los músculos sueltos y sin tensión.
Un factor clave en la relajación es el proceso respiratorio. Es preciso concentrarse en la respiración sin alterar su ritmo o profundidad. Intercalar cada tanto, entre las otras, la fórmula ‘ESTOY RESPIRANDO EN FORMA TOTALMENTE TRANQUILA’.
Cualquier modificación voluntaria puede tener efectos perturbadores e implicar contracciones musculares.
Al terminar el ejercicio, PARA SALIR DEL ESTADO DE PROFUNDA RELAJACIÓN: efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y extensiones enérgicas con los brazos, inspirar fuertemente, abrir los ojos, y desperezarse.

HORARIO DE ESTUDIO

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar los exámenes es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:

La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;
La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a
clases;
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, etc.);
La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).

Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él perderás mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio.

Para elaborar tu horario de estudio debe considerar los siguientes aspectos:
a) Confecciona tu horario a partir de las horas fijas (trabajo, comidas, dormir, clases, otras actividades, etc.), procurando aprovechar todas las que te queden libres, aunque sean breves espacios de tiempo.
b) Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello dependerá de las dificultades que la materia tenga para vos. Esto implica, al menos, dos horas de estudio privado diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la importancia de estudiar un poco más cada semana, cada mes.
c) Dedica a cada asignatura un tiempo proporcional a su dificultad e importancia de cara a aprobar los exámenes.
d) Distribuye el tiempo de estudio personal por materias concretas. Es decir, no basta poner: «estudio de 6 a 9»; hay que tener claro, por ejemplo: de 6 a 7Matemática; de 7 a 8 Lengua; de 8 a 8:30 Ed. Cívica, de 8:30 a 9 Biología, etc. Evitamos dudas sobre qué estudiar, no dedicaremos más tiempo a las materias más fáciles o agradables y distribuiremos mejor el tiempo dedicado a cada asignatura: es mejor estudiar cada materia en varias sesiones cortas a lo largo de la semana, que un solo día en una sesión larga.
e) No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean diferentes las que estudies seguidas.
f) Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer actividades o ejercicios, etc.
g) Tratá de estudiar cada día las materias que te explicaron en clase, lo más cerca posible de la explicación. Si no asistes a clase, estudia todas las materias a diario.
h) Dedica un tiempo al repaso: cada día. antes de acostarte, dedica que un tiempo a refrescar lo estudiado durante el día y en sesiones anteriores.
i) Es imprescindible dedicar a diario un rato a distraerse, hacer ejercicio, etc.. aunque posiblemente esté de mas recordártelo.
j) Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una necesidad inconsciente de estudiar.
k) Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las horas dedicadas a estudiar sean inamovibles. Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y cúmplelo a rajatabla. Si te falta tiempo para estudiar lo previsto, amplía el tiempo dedicado a estudiar; si te sobra tiempo, aprovéchelo para repasar, contestar cuestionarios, elaborar preguntas, etc.
l) Asegúrate de que estudias un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora.
m) Estudiar cansa, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre materia y materia) y cuando te sienta agotado. Para descansar, cambia de actividad intelectual o haz un cambio mental total, procurando relajar los músculos y los sentidos, o, simplemente, estar un rato sin hacer nada.
Un posible horario de estudio podría ser:

Es fundamental estudiar cada día todas las materias.

El estudio diario debería constar de los siguientes momentos:
a. Confección de unos buenos apuntes lo más cerca posible de la explicación, si asiste a clases, o durante la sesión de estudio en casa.
b. Estudio de la materia prevista para el día en la planificación: Comprensión perfecta.
c. Realización de tareas: síntesis, preguntas, pedidos del profesor, etc.
d. Repaso, revisión de lo que estudiarás el día siguiente.
e. Repaso de lo estudiado en el día de hoy y lo que corresponda, en función del calendario de repasos, de días anteriores.
Intentá estudiar así toda la semana.

LA SESIÓN DE ESTUDIO
Hay que acostumbrarse a seguir siempre un orden. Sugerimos el siguiente:
1. Comenzar a estudiar con decisión (tan pronto como uno se siente en la silla). En cuanto uno se sienta a estudiar, debe desencadenarse en el cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión de estudio, sin más preámbulos. Así, la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma automática, sin esfuerzo.
2. Es aconsejable comenzar a estudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que ofrezca más interés. A medida que se va profundizando en los contenidos, será más fácil acceder a lo que entraña una mayor dificultad.
3. Los puntos más difíciles deben abordarse cuando el nivel de atención y concentración sea máximo.
4. Dejar los trabajos sencillos que no necesitan mucha atención para cuando se esté más cansado: dibujar, pasar apuntes en limpio, hacer trabajos manuales...
5. Descansar periódicamente. El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o sesenta minutos.
Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para hacer unas cuantas respiraciones profundas frente a la ventana, desentumecer los músculos, estirar las extremidades, hacer algunas flexiones, beber una vaso de agua....
A partir de la segunda hora de estudio, el tiempo de descanso deberá ampliarse a quince, veinte, o treinta minutos.
No conviene dejar la sesión de estudio cuando haya una cuestión muy difícil que no se ha logrado resolver, sino en algún aspecto de interés y agrado que haga fácil la reanudación del estudio.

DIVIDIR EL TIEMPO DE LA SESIÓN EN 4 ETAPAS:
1) Exploración.
2) Adquisición.
3) Fijación y Repaso.
4) Autoevaluación.


Podemos también mejorar nuestra memoria sobre nueva información con interrupciones en nuestras sesiones de aprendizaje. Si lo hacemos así, nos aprovecharemos de los siguientes ‘efectos especiales’ descubiertos por los psicólogos:
• Recordamos más de la primera parte de una sesión de estudio. Esto se conoce como EFECTO DE PRIMACÍA.
• El material aprendido durante el final de una sesión de aprendizaje también se recuerda mejor después. Esto se denomina EFECTO RECIENTE.
• Si interrumpimos un período de aprendizaje, automáticamente aumentamos nuestra memoria. A esto se le llama EFECTO ZEIGARNIK.
• Unos pocos minutos después de aprender algo nuevo, la memoria a menudo aumenta durante un corto período de tiempo. Esto se conoce como EFECTO DE REMINISCENCIA.
Si intentamos aprenderlo todo en una sola sesión larga, sólo nos beneficiaremos del efecto de primacía y del reciente, de ninguna manera de los otros dos. Si la sesión se divide en algunos períodos más pequeños, con interrupciones entre ellos, conseguimos aprovecharnos de los cuatro fenómenos naturales.

PERSEVERANCIA Y REGULARIDAD
CADA COSA A SU TIEMPO.
Conviene que siempre estudies a las mismas horas. En módulos que puedas controlar, libre de interrupciones, excepto las que impongas por tu propia conveniencia. HORARIO FIJO en LUGAR FIJO.
PERIODOS CORTOS PERO BUENOS.


Asígnate módulos entre 15 y 35 minutos, dependiendo del tipo de material. A medida que te entrenes, conviene que vayas estirando los períodos, como un atleta que se entrena. Un poquito más cada vez, y tu atención se irá fortaleciendo.

CUANDO TE SIENTES, COMIENZA DE INMEDIATO CON LA TAREA.

En el mismo lugar, a la misma hora, y si es posible, de la misma forma. Cómo colocar tu libro en el centro, las lapiceras a la derecha, teniendo las hojas para apuntes en el estante superior, etc.
¡Y de frente a la tarea! Si empiezas a divagar, corres peligro de adquirir un mal hábito, el de dar vueltas antes de comenzar.
Arrancar automáticamente. Cuando llega la hora de empezar, hay que ponerse a trabajar de un modo maquinal, sin dudarlo un instante. El enemigo, como siempre, será la pereza.

TIEMPO DE OBJETIVOS EN VEZ DE TIEMPO DE RELOJ.
No es bueno que confíes solamente en la palabra ‘esfuerzo’.
Puedes reemplazarla por la palabra “Persistencia”, avanzando hacia tu objetivo de la forma más placentera, fácil y cómoda posible.
Para esto, se aconseja :
• Abandonar el lugar de estudio en los descansos. Estirar los músculos y relajarse física y mentalmente.
• Reanudar el trabajo en el momento exacto en que se ha previsto, sin dilaciones ni adelantos.
• Abandonar el lugar de estudio si se altera el estado de ánimo, por ejemplo, si uno se encuentra irritado o dominado por los nervios, o bien se tienen dificultades para mantener la atención. El lugar de estudio sólo debe utilizarse con tranquilidad y concentración.

HAZ ALGO, ¡NO PERMANEZCAS SENTADO SOLAMENTE!
Conviene que agregues acciones físicas concretas a tu vista, al mero hecho de leer. Una mente activa aprende más que la pasiva, aunque la enseñanza tradicional (ineficiente y obsoleta) exija la atención pasiva durante largos ratos, escuchando la presentación del profesor. Los estudiantes activos emplean mucho menos tiempo que los pasivos, y se presentan más seguros al examen o al aplicar los conocimientos.

Ejemplos de actividades:
1. Subrayar y destacar.
2. Marcar o escribir en los márgenes.
3. Resumir y organizar la estructura básica de los textos.
4. Parafrasear en forma escrita u oral (repetir lo leído con otras palabras).
5. Asociar los textos con imágenes, escenas, etc.
6. Emplear reglas mnemotécnicas.
7. Generar preguntas y contestarlas.
8. Asumir el rol del maestro (imaginarlo o hacerlo real) sobre el material estudiado.
9. Hacer Mapas Conceptuales.
10.Enseñar a compañeros de estudio o dialogar con ellos sobre una materia.

Área de la Expresión

Educación Física 1°

PARTE TEORICA
1-Beneficios de la actividad física para el cuidado de la salud
2-Actividad física y alimentación
3-Cualidades físicas-Definición, clasificación.
Resistencia, Fuerza, Flexibilidad (elongación y movilidad
Articular) Diferencia entre elongar y fortalecer
4-Musculos, articulaciones, y huesos. Su ubicación.
Ejercicios para cada músculo y/o articulación en relación
A la cualidad física pedida



PARTE PRÁCTICA
1-Cualidades físicas:
Resistencia: trote 10 min.
Fuerza: ejercicios para los diferentes grupos musculares
En series, por repeticiones, con propio peso, con
Peso externo.
Flexibilidad: Movilidad articular
Elongación


2-Técnicas corporales:
Saltos: diferentes tipos de saltos según el pique y la
Caída. Combinaciones.
Giros: Sobre uno o dos pies, hacia delante o atrás, según
la posición de la pierna libre.
Ondas: Totales o parciales.
Equilibrios: sobre una o dos piernas, pierna libre
Desplazamientos: salticado, galope, galope lateral,
caminar, trote gimnástico.
Combinaciones.
Creación de un esquema grupal con la incorporación de
las diferentes técnicas corporales .

3-Técnicas acrobáticas:
Rolidos: Rol adelante, rol atrás.variantes en la entrada
Y en la salida.
Verticales: sus variantes
Vertical puente, vertical rol.
Medialuna.

4- Creación de un esquema de gimnasia en conjunto.
Combinación de las diferentes técnicas gimnásticas y
Acrobáticas, utilizando todo el espacio, cambios de frente
Diferentes formaciones, coordinación música- movimiento

5-Deporte Handbol:
Fundamentos: pases, tiros, dribling.
Juegos fundamentadores y predeportivos.
Tácticas simples.
Reglamento.




Educación Física 2°

Unidad 1
Ejercicios construidos. Abdominales. Espinales. Flexo-extensiones de brazos. Flexibilidad
Conocer y desarrollar capacidades motoras a través de ejercicios construidos.
Diferenciar grupos musculares y ejercicios para fortalecer y movilizar y elongar musculatura.
Capacidades condicionales resistencia trabajo aeróbico, y anaérobico , carrera continua e intervalada,

Unidad nº 2
Gimnasia rítmica deportiva: elemento cuerda.
Técnicas de base. Conocimiento y aplicación de técnicas del aparato. Composiciones gimnásticas. Uso en diferentes planos. Saltos y saltitos.
Balanceos. Circunducciones Movimientos en ocho. Escapes y Lanzamientos.
Composición individual de cuerda, conocimiento y aplicación de normas reglamentarias para el armado de la composición.

Ejes: Propio cuerpo, medio físico y social
trabajo coreográfico: coordinación
Desplazamientos
Saltos y giros
Niveles Alto Medio y Bajo
Formaciones; Hileras, filas, escuadra etc.
Combinación de técnicas
Destrezas básicas rolIdos, posiciones invertidas, medialuna
Esquemas gimnásticos grupales utilizando técnicas corporales saltos, giros, equilibrio, y flexibilidad combinados con destrezas medialuna variantes, rol variantes.



Unidad 3

Técnicas de base aro en diferentes planos
Rodamientos Rotaciones, Balanceos, circunducciones, Movimientos en ocho y Lanzamientos.
Esquemas gimnásticos grupales utilizando técnicas de base combinadas con técnicas corporales: saltos, giros, equilibrio, y flexibilidad.



Para el examen de la asignatura correspondiente a la unidad 1 se deberá reconocer grupos musculares y ejercicios para fortalecer y elongar la musculatura.

Se presentará un esquema de cuerda con duración de 1min 10 seg, con música cumplimentando los requerimientos reglamentarios, vistos en la unidad2.

Se evaluara una serie de destrezas vista en clase unidad 2

Correspondiendo a la unidad 3 se deberá presentar un esquema grupal, podrá realizase en conjunto todas las alumnas que estén en condiciones de rendir, sino se realizará en forma individual un esquema que contenga técnicas vistas en la unidad 3 combinadas técnicas corporales.


Educación Física 3°
Unidad nº 1
Ejes: Propio cuerpo

Formación Física: de acuerdo a la evolución de ficha de entrenamiento individual
Resistencia: 10minutos
Fuerza: abdominales. 90ª, 45, oblicuos
Flexoextensiones de brazos.
Saltabilidad.
Espinales.
Flexibilidad: Movilidad articular, Elongación de diferentes grupos musculares. Clasificación de grupos musculares y ubicación. Reconocimiento de ejercicios para el entrenamiento


Unidad nº 2
Ejes: Propio cuerpo, medio físico y social
Gimnasia rítmica
trabajo coreográfico: coordinación
Desplazamientos en diferentes direcciones y sentidos.
Saltos y giros
Niveles Alto Medio y Bajo
Formaciones; Hileras, filas, escuadra etc.
Combinación de técnicas corporales
Destrezas gimnásticas

Técnicas de Base del elemento cinta en diferentes planos.
Serpentinas
Espirales.
Balanceos
Circunducciones
Movits en ocho
Escapes
Lanzamientos.
Técnicas de Enlaces
Giros
Saltos
flexibilidad
Equilibrio
Composiciones gimnásticas individual y grupal.
Desplazamientos
Niveles Alto Medio y Bajo
Formaciones; Hileras, filas, escuadra etc.
Técnicas de enlaces.



Unidad 3 Ejes: Propio cuerpo, medio físico y social
Deportes:
Handbol: Pase y recepción con y sin desplazamiento
Tiro suspendido
Ataque y defensa
Drilles
Lanzamiento
Con oposición
Juego
Voleibol
GMA (Golpe de manos altas)
GMB (Golpe de manos bajas)
Saque
3vs3 4vs4 juego adaptado
6vs6 Juego formal

Unidad 4
Téorico anual
Capacidades motoras reconocimiento del trabajo para su desarrollo.
Anatomía del cuerpo Humano.
Ubicación de huesos, articulaciones, músculos y funciones
Reglamento de Gimnasia rítmica. Elemento Cinta
Reglamento de handbol y Voleibol.

Bibliografía:
EDUCACIÓN FÍSICA para el nivel medio. Inés Ruiz. Edit Comunicarte. Marzo 2006.
REGLAMENTO DE VOLEIBÓL
REGLAMENTO DE HANDBÓL
CÓDIGO INTERNACIONAL DE GIMNASIA RÍTMICA
LIBROS DEL CUERPO HUMANO (BIBLIOTECA DE LA ESCUELA)


Educación Física 4°

Unidad nº 1 ejes: Propio cuerpo, medio físico y social

Formación Física
Capacidades motoras
Resistencia: 10 minutos de trote contínuo
Fuerza: Abdominales a 45ª, oblicuos, 90º . Cargas trabajadas en clase.
Espinales
Flexoextensiones de brazos
Flexibilidad: Movilidad articular y elongación , reconocimiento de ejercitaciones y grupos musculares que se trabajan.


Unidad nº 2 ejes: Propio cuerpo, medio físico y social
Gimnasia Rítmica
Gimnasia Rítmica Deportiva

Aparato Portátil: aro y cinta
Técnicas de base de los aparatos.
Manejo de las técnicas de base combinadas con técnicas corporales saltos, giros , equilibrio y flexibilidad
Técnicas de base aro en diferentes planos
Rodamientos
Rotaciones
Balanceos
circunducciones
Movimientos en ocho
Lanzamientos
Técnicas de Base del elemento cinta en diferentes planos.
Serpentinas
Espirales.
Balanceos
Circunducciones
Movimientos en ocho
Escapes
Lanzamientos.
Técnicas de Enlaces
Giros
Saltos
Flexibilidad
Equilibrio
Unidad 4

Composiciones gimnásticas individual y grupal.
Combinación de técnicas aplicando reglamentación de FIG


Teórico
Reglamento Gimnasia rítmica Deportiva.


Unidad 5
Ejes: Propio cuerpo, medio físico y social

DEPORTES
Contenidos mínimos de

Voleibol
GMA (Golpe de manos altas)
GMB (Golpe de manos bajas)
Saque de arriba
Rotación
3vs3 4vs4 6vs6

Teórico
Reglamento voleibol.

Handball: Pase
Lanzamiento
Con oposición
Tiro suspendido
Juego
Pared Finta


Voleibol
GMA (Golpe de manos altas)
GMB (Golpe de manos bajas)
Saque de arriba
Rotación
3vs3 4vs4 6vs6
Teórico
Reglamento del Deporte voleibol y handball


Educación Física 5°


Unidad nº 1 ejes: Propio cuerpo, medio físico y social

Formación Física
Capacidades motoras
Resistencia: 10 minutos de trote continuo
Fuerza: Abdominales a 45ª, oblicuos, 90º. Cargas trabajadas en clase.
Espinales
Flexo extensiones de brazos
Flexibilidad: Movilidad articular y elongación, reconocimiento de ejercitaciones y grupos musculares que se trabajan.


Unidad nº 2 ejes: Propio cuerpo, medio físico y social
Gimnasia Rítmica
Gimnasia Rítmica Deportiva


Aparato Portátil: aro, soga, cinta
Técnicas de base de los aparatos.
Manejo de las técnicas de base combinadas con técnicas corporales saltos, giros , equilibrio y flexibilidad
Técnicas de base aro en diferentes planos
Rodamientos
Rotaciones
Balanceos
Circunducciones
Movimientos en ocho
Lanzamientos
Técnicas de Base del elemento cinta en diferentes planos.
Serpentinas
Espirales.
Balanceos
Circunducciones
Movimientos en ocho
Escapes
Lanzamientos.
Técnicas de Base del elemento soga en diferentes planos.
Balanceos
Circunducciones
Escapes
Lanzamientos
Saltos a través de…
Técnicas de Enlaces
Giros
Saltos
Flexibilidad
Equilibrio

Unidad 4

Composiciones gimnásticas individual y grupal.
Combinación de técnicas aplicando reglamentación de FIG
Composiciones gimnasticas grupal combinando los diferentes aparatos.

Teórico
Reglamento Gimnasia rítmica Deportiva.


Unidad 5
Ejes: Propio cuerpo, medio físico y social

DEPORTES
Contenidos mínimos de

Voleibol
GMA (Golpe de manos altas)
GMB (Golpe de manos bajas)
Saque de arriba
Rotación
3vs3 4vs4 6vs6

Teórico
Reglamento voleibol.

Hándbol:
Pase
Lanzamiento
Con oposición
Tiro suspendido
Juego
Pared Finta


Voleibol
GMA (Golpe de manos altas)
GMB (Golpe de manos bajas)
Saque de arriba
Rotación
3vs3 4vs4 6vs6


Teórico
Reglamento del Deporte voleibol y hándbol





Educación Plástica 1°

UNIDAD 1:
El Punto: características fundamentales, variaciones, funciones
La Línea: características fundamentales, clasificación, ritmos lineales, trabajos de aplicación, automatismos
Creatividad: historietas, dibujo humorístico, personajes.

UNIDAD 2 :
La Bidimensión: La forma y el plano: recursos plásticos que conforman el plano.
Figura - Fondo, relaciones. Figuras complejas y simples. Trabajos de aplicación individual y grupal.
Arte Egipcio.

UNIDAD 3:
El Color: Teoría del color: color luz y color pigmentario. Colores primarios, secundarios y terciarios. Colores complementarios y opuestos. Cromatismo y Acromatismo.
El Valor: escala de valores. Neutralización. Trabajos de aplicación.

UNIDAD 4:
La Tridimensión: Recursos plásticos simples de representación de la tridimensión en el plano. Superposición. Gradación de tamaño, de valor y de color. Perspectiva. Línea diagonal.
Trabajos de aplicación.

UNIDAD 5:
Las Texturas: Texturas visuales y táctiles. Regulares e irregulares. Naturales o producidas por el hombre. Trabajos de aplicación.

UNIDAD 6:
La Composición: organización de las formas en el plano de acuerdo a reglas elementales de composición: Simetría Lateral, axial, central, por oposición. Asimetría. Ritmo: regular e irregular
Arte Indígena, Arte Griego.

OBSERVACIONES:

Es requisito indispensable para rendir el examen, presentar la carpeta con todos los trabajos realizados en el año lectivo.
También traer materiales de trabajo, para realizar los ejercicios que se soliciten en la prueba.





Educación Plástica 2°

UNIDAD 1:
Creatividad: diseños personales de identificación. Logo-tipo: comerciales, institucionales, tipografía, expresividad de los textos.
Tri dimensión y volumen: su percepción y representación en el plano.
Claroscuro: Luz y sombra. Observación objetiva.

UNIDAD 2:
Perspectiva: diferentes clases de perspectiva, central, caballera, atmosférica. Generalidades y aplicación en diferentes ejercicios.


UNIDAD 3
Color: Paletas: armonía y contrastes tonales
Colores fríos y cálidos. Valor e intensidad del color.
Monocromía y policromía. Expresividad del color.

UNIDAD 4:
Composición: nociones fundamentales de organización de las formas en el plano. Simetrías. Equilibrio. Factores de estática y dinámica. Análisis de obras de pintura del Renacimiento y Barroco.

UNIDAD 5:
Representación objetiva: paisajes y figura humana (rostro) rostro en bidimensión y tridimensión Trabajos de imaginación utilizando como base los croquis de observación. Aplicación y desarrollo de diferentes técnicas plásticas sobre soportes.

UNIDAD 6:
Historia del Arte: Los contenidos correspondientes a segundo año. Arte del Renacimiento y del Barroco se verán a lo largo del año, con diapositivas, videos, películas y reproducciones de arte.
También con quías de preguntas para investigar.

Observaciones:

Es requisito indispensable para poder rendir examen de la materia el presentar la carpeta con los trabajos realizados durante el año lectivo.
También el alumno deberá presentarse a rendir con materiales artísticos para realizar un trabajo practico durante el examen, con tema a criterio de los profesores de la mesa.




Educación Plástica 3°


UNIDAD 1 :
Creatividad: La Realidad: trabajos de integración con la realidad
El realismo y el naturalismo como estilos de expresión de la realidad
Realidad objetiva. Realismo social. Realidad subjetiva.

UNIDAD 2:
Color: paletas, mezcla, ópticas. El color en las diferentes escuelas pictóricas. Impresionismo- Post-Impresionismo-Fauvismo.

UNIDAD 3:
Figura humana: Proporciones. Observación objetiva. Figuras en movimiento. Expresividad de la figura humana. Expresionismo y surrealismo. Representación de la figura en la bidemensión y en la tridimensión.

UNIDAD 4:
Composición: principales factores de organización de las formas en la bidimensión y en la tridimensión. Análisis de estructuras compositivas. Estilización, geometrización, y abstracción como formas de representación. Cubismo. Arte abstracto y geométrico.

UNIDAD 5:
Diseño grafico: aplicación de los conceptos aprendidos en diseños aplicado a afiches, avisos, tapas, moda, etc. Trabajos grupales aplicados a actividades o acontecimientos escolares.

UNIDAD 6:
Expresión creadora: experimentación de nuevas técnicas y diferentes materiales en trabajos libres y proyectos de integración. (Entre diferentes materiales y áreas de expresión)

Observaciones:

Es requisito indispensable para poder rendir examen de la materia el presentar la carpeta con los trabajos realizados durante el año lectivo.
También el alumno deberá presentarse a rendir con materiales artísticos para realizar un trabajo práctico durante el examen, con tema a criterio de los profesores de la mesa.

Los contenidos de Historia del Arte se desarrollaran a través de la visualización de videos, diapositivas y reproducciones, además de guías de preguntas para investigar sobre los diferentes temas del año.



Actividades Prácticas 1°



Actividades Prácticas 2°




Cultura Musical 1°

1. LA MUSICA COMO MENSAJE

La Música. El mensaje musical. El lenguaje universal de la música. Tipos de música y variedad de gustos. Música popular actual: moda y elección personal. El proceso del creador. La inspiración. Diferencia entre partitura musical y mensaje musical sonoro. El intérprete. El receptor u oyente.

2. EL MATERIAL SONORO Y SU ORGANIZACIÓN

Sonido. Ruido. Silencio. Sonido: condiciones para su existencia. Contaminación sonora ambiental. Las épocas y sus sonidos (repertorio sonoro ambiental). La época actual y sus sonidos. Fuentes sonoras. Cualidades del sonido. Elementos constitutivos del lenguaje musical: ritmo, melodía y armonía. Estilos musicales. Organización del material sonoro: a) Prinicipios básicos de estructuración musical; b) Formas musicales.

3. INSTRUMENTOS MUSICALES Y AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Instrumentos como medios para expresar un mensaje. La producción del sonido en los instrumentos. Clasificación tradicional de los instrumentos componentes de la orquesta sinfónica: cuerdas, vientos y percusión. Clasificación moderna de instrumentos. Agrupaciones instrumentales más usuales. Música electrónica y música electroacústica. Instrumentos electrónicos y eléctricos.

4. LOS ESTILOS Y LOS PERIODOS MUSICALES DENTRO DEL CONTEXTO SOCIO- CULTURAL DE LA HISTORIA

La música como caja de resonancia del acontecer histórico-cultural. El paralelismo histórico de las artes. División de períodos y estilos en la historia de la música.

5. MÚSICA EN LAS CULTURAS PRIMITIVAS

La música en las culturas primitivas. Fuentes históricas. Magia, religión y música. Los instrumentos primitivos. Condición del músico primitivo. Riqueza rítmica. La melodía y el creador. Comunidades tribales actuales.

6. MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

China: ubicación histórica y geográfica. Características de la música china. Instrumentos musicales. India: ubicación histórica y geográfica. Características de la música hindú. Instrumentos musicales.


Grecia: ubicación histórica y geográfica. Fuentes histórico-musicales. El teatro griego y la música. La música en la vida y en la educación griegas. Los instrumentos y su cometido en la sociedad griega. Música en Israel. Ubicación histórica y geográfica. Características de la música hebrea. Instrumentos musicales.

7. INICIOS DE LA ERA CRISTIANA

Panorama artístico-cultural. La primitiva música cristiana. Principales liturgias y cantos. El canto gregoriano: su origen. San Gregorio. Características generales del canto gregoriano. Evolución histórica del canto gregoriano. Su difusión. Decadencia y restauración. Primitiva escritura musical y su evolución posterior.

8. LA EPOCA DEL ROMÁNICO. LA MONODIA PROFANA.

Panorama artístico-cultural. La canción popular y el movimiento trovadoresco. La canción popular y la juglaría. Trovadores y troveros. Paralelo en otros países. Ministriles. Los instrumentos y la música instrumental en la Edad Media.

9. LA ÉPOCA DEL GÓTICO. LA POLIFONÍA.

Panorama artístico-cultural. Las primeras manifestaciones polifónicas. “Arte antigua” y “Arte nueva”. Siglo XV: características generales y escuelas. Formas musicales de la época.

10. HISTORIA DE LA MÚSICA ARGENTINA.

Orígenes. Influencia indígena y europea.

11. FOLKLORE

El fenómeno musical folklórico. Características. Folklore nacional. Danzas y canciones folklóricas argentinas. Instrumentos musicales folklóricos.

12. BALLET

Su origen y desarrollo.


Cultura Musical 2°


1 –Audio perceptiva expresiva.

Profundización de los temas tratados en el punto 1 del primer año.

2- Los estilos y los periodos musicales dentro del contexto socio cultural de la historia.

La música como caja de resonancia del acontecer histórico cultural. El paralelismo histórico de las artes. División de periodos y estilos en la historia de la música.

3- El renacimiento. Polifonía religiosa.

Panorama artístico. – cultural. El renacimiento en general. Visión global de la música en el siglo XVI. Características de la polifonía clásica. Formas religiosas del siglo XVI. El motete. La misa. El coral y el himno anglicano. Escuelas y compositores. Escuela flamenca: Orlando di Lasso. Escuela romana: Palestrina. Escuela veneciana: Willaert y los Gabrieli. La escuela española: Morales Guerrero y Victoria. La reforma protestante y la música.

4 – El renacimiento. Polifonía profana.

Panorama artístico – cultural. El humanismo. La polifonía profana en Italia y sus formas. El madrigal. La polifonía profana en Inglaterra. La canción polifónica francesa. El lied polifónico alemán. La polifonía profana en España desde fin del s. XV hasta el s. XVII. La danza en el renacimiento.

5- Los instrumentos y la música instrumental en el renacimiento.

Los instrumentos renacentistas en general. Características principales de la música instrumental renacentista,. Formas instrumentales del renacimiento. El laúd y la música. Los vihuelistas españoles. El órgano y la música organística.

6- El barroco. Iniciación y desarrollo de la ópera en Europa.

El barroco en general. Características generales del Barroco comparado con el Renacimiento. Origen y desarrollo de la opera en Italia. Los inicios y el cenáculo florentino. Opera veneciana y Monteverde. La ópera francesa y sus precedentes XVIII. Lully. La ópera inglesa en el s. XVII. Purcell.

7- Música instrumental y religiosa en el siglo XVII.

Puntos concretos de contacto entre el estilo musical del Barroco y el de las artes en general. Música religiosa. Música instrumental. La música de tecla en el s. XVII. La guitarra y su música.





8- Los instrumentos y la música instrumental en la primera mitad del siglo XVIII.

El Barroco en Francia. Panorama artístico cultural. La música en Italia. Vivaldi y Tartini. El estilo galante Francés. Rameau y Couperin. La música instrumental en España Scarlatti y P. Soler.

9- Historia de la música argentina

La correspondiente a los periodos históricos estudiados.

10- Folklore

Danzas e instrumentos argentinos

11- Ballet

Análisis de los Ballets y danzas correspondientes a los periodos históricos estudiados..





Cultura Musical 3°

Unidad I

Periodo Barroco. Contexto histórico. Representantes más destacados.
Bach y Vivaldi.
Formas musicales del periodo: Suite y concerto grosso.
Instrumentación orquestal Barroca: el bajo continuo.

Unidad II

Apreciación musical: la forma musical
Forma binaria, ternaria, binaria compuesta, rondo, tema con variaciones
Géneros musicales: vocal instrumental y músico teatral.

Unidad III

Periodo clásico. Contexto histórico. Representantes más destacados.
Mozart y Hayden.
Formas musicales del periodo: sinfonía, sonata, concierto.
La opera de Mozart

Unidad IV

Audición de formas clásicas: música de cámara, sinfonía
Forma sonata; estructura y análisis. Orquesta.
Evolución de la Orquesta.

Unidad V

Beethoven: ultimo clásico primer romántico. Aportes fundamentales.
Evolución del piano. El músico como figura independiente.
Evolución de géneros musicales.
Música popular.



Cultura Musical 4°


1. LOS SONIDOS DEL MENSAJE MUSICAL

Revisión y profundización de las Unidades 1 a 4 del Programa de Cultura Musical de Primer Año. La música como mensaje. El material sonoro y su organización. Instrumentos musicales y agrupaciones instrumentales. Los estilos y los períodos musicales dentro del contexto socio-cultural de la historia.

2. POST-ROMANTICISMO E IMPRESIONISMO

Panorama artístico-cultural: a) Realismo y Naturalismo en la literatura, artes y música; b) Simbolismo e impresionismo pictórico-musical. Postromanticismo en Alemania, España y Francia. La tradición francesa: César Franck y su escuela. Precursores del arte moderno. Impresionismo: Debussy y su obra.

3. EL NACIONALISMO EN EL S. XIX

Panorama artístico-cultural. Música en los países nórdicos. Rusia: el “Grupo de los Cinco”. Los europeístas. Centroeuropa: Checoslovaquia. El nacionalismo español.

4. LA MÚSICA EUROPEA EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX

Francia: Ravel y los independentistas. Satie y el “Grupo de los Seis” Alemania y Austria: Schönberg y la escuela de Viena.

5. CORRIENTES MUSICALES DEL SIGLO XX Y ACTUALES.

Panorama artístico-cultural del s. XX y actual. Corrientes musicales: atonalismo, dodecafonismo, politonalismo, microtonalismo, neoclasicismo, nacionalismo, arcaísmo y exotismo, maquinismo, música aleatoria, concreta, electrónica, electroacústica, incidental. La música popular en el s. XX y en la actualidad.

6. EL JAZZ

Origen y significación artística. Evolución.

7. EL TANGO

Origen y significación artística. Evolución.

8. HISTORIA DE LA MÚSICA ARGENTINA

El surgimiento de la escuela musical argentina. La música argentina de fines del s. XIX, siglo XX y actual.

9. FOLKLORE

Características del fenómeno musical folklórico. Folklore nacional. Danzas y canciones folklóricas argentinas. Instrumentos musicales folklóricos.

10. EL BALLET

La música para ballet de los compositores estudiados dentro de los periodos histórico-musicales correspondientes a cuarto año.

Área Ciencias Sociales

Historia 1°

Unidad I: Los primeros hombres

Diferentes explicaciones acerca del origen de la especie humana. El origen del hombre en América. La vida en el período paleolítico: depredadores, la economía parasitaria, el nomadismo, la organización social, la satisfacción de las necesidades básicas, tecnología y arte. La vida en el período neolítico: qué es una revolución, la economía productiva, la vida sedentaria, la división social del trabajo, la revolución urbana, jefaturas y parentesco, el trueque. La producción de excedente y el surgimiento de la desigualdad social.

Unidad II: Los primeros estados

Las sociedades tributarias del Cercano Oriente: los primeros estados de Mesopotamia, Egipto y del Mediterráneo (Hebreos, Fenicios). Las formas de organización política (ciudad-estado, monarquía, estado teocrático.
Las sociedades esclavistas del Mediterráneo: la polis griega, gobiernos oligárquicos y democráticos; la república romana. La economía (las actividades primarias, secundarias y terciarias, el tributo, el esclavismo). La estructura social (la estratificación social, grupos privilegiados y no privilegiados, las relaciones sociales, ciudadanos y esclavos, patricios y plebeyos). La cultura (religión, arte, escritura, el legado cultural -el alfabeto, la Biblia, la filosofía, el teatro, el derecho, el latín, el cristianismo).

Unidad III: El Imperio Romano

La expansión territorial de Roma. Conflictos sociales y relación con las colonias. Romanización, “barbarización”. De la República al Imperio. Crisis y decadencia del Imperio Romano: la anarquía militar, la ruralización de la economía, la presión de los pueblos bárbaros, el colonato.

Unidad IV: Los mundos durante el medioevo

La ruptura de la unidad mediterránea: los reinos romano-germánicos (política, sociedad, y formación de las lenguas romances); el Islam (expansión, arte y religión); el Imperio Bizantino (Constantinopla como centro de la cultura). La sociedad feudal de la Alta Edad Media: causas de su formación, caracterización a nivel político, económico, social y cultural, el teocentrismo.

Bibliografía:
Libro de 1º año de Historia de Doce Orcas, Santillana 7 EGB y Kapelusz, Ciencias Sociales 3er ciclo EGB de Editorial Aique, Los primeros hombres: de las cavernas a los imperios agrarios, de Editorial Longseller y Grecia y Roma, dos legados que perduran, de Editorial Longseller.

Historia 2°

Bloque N° 1: Del Feudalismo a la Modernidad
Feudalismo y Formación de los Estados Nacionales : revisión general
La expansión del año 1000. La Peste Negra. El desmembramiento del Feudalismo y el renacer urbano.
Renacimiento :características generales . Principales artistas y sus obras destacadas.
El Humanismo : caracteres generales
La Reforma Religiosa : Martín Lutero , Juan Calvino , y Enrique VIII.
Adelantos Técnicos y Científicos : los grandes inventos .Nicolás Copérnico y la teoría heliocéntrica .

Bloque n 2 : Civilizaciones Indígenas Americanas y Descubrimiento de América
Aztecas , Mayas e Incas : ocupación geográfica , organización política , social , económica , etc.
Indígenas del territorio Argentino : Sus particularidades y diversidad respecto de otras .
Cristóbal Colón y el descubrimiento de América : sus viajes , conquista y colonización .

Bloque n 3 : El siglo XVI en España e Inglaterra
Los Austrias Mayores :
Carlos V: Su llegada al trono Español. Asuntos de gob. internos y externos. Su abdicación
Felipe II: Asuntos de gob. internos y externos . Evangelización Americana. Los Jesuitas : su muerte.
La Reforma Católica o Contrarreforma : El Concilio de Trento.
Inglaterra : Enrique VIII e Isabel I.

Bloque n 4 : El siglo XVII en España , Francia e Inglaterra
La decadencia Española : Los Austrias Menores : Felipe III , Felipe IV, y Carlos II.
El absolutismo monárquico en Francia :
a) Luis XIII y el cardenal Richelieu
b) Luis XIV : su llegada al trono. Su absolutismo. La corte. Política económica y religiosa . La lucha contra los Países Bajos. La sucesión Española .
El absolutismo en Inglaterra : Los Estuardo
La guerra de los 30 años : causas y consecuencias .
El Barroco como arte en crisis : generalidades.

Bloque n 5 : El sistema de dominación española en América
El sistema de dominación española en América y la virtual desaparición Indígena.
Sistemas de organización política , económica y social española en América.
Instituciones metropolitanas y residentes.
Los Jesuitas . Su acción e importancia.

Bloque n 6 : Francia en el siglo XVIII : La Revolución Francesa
A)Luis XVI y la situación socioeconómica en Francia del siglo XVIII. María Antonieta y su influencia política - Turgot y Necker.
La Reunión de los Estados Generales . La toma de la Bastilla . La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La huída del Rey y sus consecuencias. Constitución de 1791 . La República : muerte de Luis XVIII. Los grupos Políticos . Robespierre y el régimen del Terror . Constitución del año III . El Directorio.
B) Napoleón Bonaparte . Su Imperio .

Bloque n 7 : El siglo XVIII en España y en América
Los Borbones : Principales aspectos de la política borbónica . Carlos III. Expulsión de los Jesuitas .El Reglamento de Libre Comercio
El Virreinato del Río de La Plata : causas de su creación. Organización política , social y económica y cultural. Las Vaquerías. El Gaucho .
Las invasiones inglesas.

Bloque n 8 : De la Revolución de Mayo hasta la Caída del Directorio
Revolución de Mayo : causas internas y externas. La semana de Mayo. Del Cabildo abierto del 22 al día 25 de Mayo. Formación de la Primera Junta . Gobiernos posteriores hasta la caída del Directorio.

Bibliografía del alumno:
Historia 2 Editorial doce orcas
Historia 2 Silvia Vázquez de Fernández. Kapelusz.
Historia 2 Bragnoli, Manzi y otros. Santillana
Cualquier Libro de Historia 2 actualiizado.

Historia 3°

Unidad 1: Intentos de centralización porteña.
-Revolución de Mayo: Causas, desarrollo y consecuencias.
-Primeros gobiernos patrios: Primera Junta- Junta Grande- Primer y segundo Triunvirato- Directorio. La centralización del poder en Buenos Aires.
-Batalla de Cepeda: Surgimiento de las autonomías provinciales.

Unidad 2: Transformaciones políticas en Europa occidental.
-La era Napoleónica. Expansión de Napoleón por Europa. Consecuencias en América.
-La Restauración Europea. La Santa Alianza.
-Revoluciones Burguesas de 1820- 1830- 1848.
-Napoleón III en Francia.

Unidad 3: El proyecto Unitario y Federal.
-Federalismo y Unitarismo: Principales propuestas.
-Intentos Constitucionales. Constitución de 1819 y 1826.
-Etapa Rivadaviana: Gobierno de Rivadavia. Principales medidas. Guerra con Brasil. Caída de Rivadavia.

Unidad 4: Hegemonía de Buenos Aires sobre el interior.
-Ascenso político de Juan M. de Rosas. Primer y segundo gobierno de Rosas. Conflictos internos y externos. Características sociales, políticas y económicas de esta etapa. La ley de aduanas. Caída de Rosas.

Unidad 5: Consolidación del Capitalismo.
-Segunda fase de la Revolución Industrial. Surgimiento económico de Estados Unidos.
-Movimiento Obrero. Ideologías socialistas. Situación laboral de los obreros.
-Organización científica del trabajo: Taylorismo, Fordismo.

Unidad 6: Buenos Aires versus la Confederación Argentina.
-Urquiza y el Acuerdo de San Nicolás. Secesión de Buenos Aires. Sanción de la constitución de 1853.
-Situación económica de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
-Unión definitiva de Buenos Aires. Pacto de San José de Flores. Batallas de Cepeda y Pavón.

Historia 4°











Historia 5º

Unidad 1: El retorno de los conservadores por la vía autoritaria: estado intervencionista, las corporaciones económicas y las exclusiones políticas y sociales
La crisis de 1929. La situación de la economía mundial y argentina. Las experiencias autoritarias en Europa. Estados Unidos y el New Deal. Hitler consolida su poder. Stalin y la URSS. La Segunda Guerra Mundial. Derrotas de las potencias del Eje.
La conspiración cívica- militar en Argentina. Del golpe a la formalidad democrática: los proyectos políticos de Uriburu y Justo. La nueva alianza dominante. El ejército, actor político. La Iglesia Católica. El nacionalismo autoritario. El Estado intervencionista. Las Juntas Reguladoras. Las corporaciones económicas y su presión sobre el Estado. El comercio bilateral: Tratado Roca- Ruciman. La industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El estancamiento de la economía agroexportadora y el cambio social. Migraciones internas. La configuración del movimiento sindical argentino. El papel CGT. El nacionalismo popular: forjistas.

Unidad 2: La democracia de masas: crecimiento industrial y la expansión del Estado social
El mundo de la posguerra: la Conferencia de Bretton Woods. Creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. El auge del fordismo. La Guerra Fría.
La “Revolución” de 1943. El papel del GOU. El 17 de octubre de 1945. Las relaciones entre el Estado, los obreros asalariados y los empresarios. Los factores de poder: Iglesia y Fuerzas Armadas. La participación obrera en el movimiento nacional popular. La ISI en su primera fase. Ampliación del mercado interno. El mercado de trabajo urbano. El estado benefactor. El papel social de Eva. Los planes quinquenales. La Constitución de 1949. El segundo gobierno y la peronización de las instituciones. El derrocamiento de Perón.

Unidad 3: La radicalización de la sociedad: autoritarismo, violencia y proscripciones políticas
El Mundo bipolar. Los movimientos de descolonización y las luchas de liberación en el tercer mundo, resistencias y rebeldías en los países centrales y en el Este europea.
Los proyectos de desperonización de la “Revolución Libertadora”. Proscripción y resistencia del peronismo. Continuidad de los conflictos sociales. La función tutelar de las Fuerzas Armadas y la Doctrina de la Seguridad Nacional. Del proyecto frondizista de Integración y desarrollo a la propuesta burocrática-autoritaria de seguridad y desarrollo de Onganía, y el retorno de Perón y el populismo. La segunda etapa de la ISI: 1952-1975. El desarrollismo. Inversiones extranjeras. Autoabastecimiento petrolero. Trasnacionalización de la economía. Radicalización política de las clases medias y la juventud. Las puebladas: el Cordobazo. Los movimientos sociales, los partidos y la guerrilla urbana en la Argentina. Lanusse y la salida de los militares. El giro ideológico y la renovación de las vanguardias. El tercer gobierno peronista. El avance de la derecha peronista. López Rega y las AAA. El Rodrigazo.

Unidad 4: El disciplinamiento de la sociedad argentina: el terrorismo de Estado y la reestructuración de la economía
El Golpe del 24 de marzo de 1976. El consenso de las Fuerzas Armadas acerca de la lucha antisubversiva. Terrorismo de Estado. El plan económico de Martínez de Hoz. Desindustrialización. Concentración y nuevo poder económico. Endeudamiento externo. La vida cotidiana en los primeros años del Proceso. Las víctimas mayores de la represión: el mundo laboral y el mundo educativo. Los movimientos de Derechos Humanos. Las Madres de Plaza de Mayo. Comisión interamericana de los Derechos Humanos. Los primeros intentos de apertura política. El derrumbe económico. La Guerra de las Malvinas. La multipartidaria. La salida negociada de los militares.

Unidad 5 La historia reciente. Problemas y perspectivas
La herencia del Proceso. La deuda externa, la inflación y el estancamiento económico. La desarticulación de la sociedad, el debilitamiento de las organizaciones intermedias y de los partidos políticos. Cultura política y medios de comunicación
Alfonsín y la crisis económica. El menenismo: reforma del Estado, desmantelamiento del sector público y privatizaciones. El Consenso de Washington. La política social en los 90’. Fragmentación del mercado de trabajo. Del empleo al colapso. Los nuevos pobres. Nuevas formas de protesta social.
La cuestión de los Derechos Humanos en el gobierno de Alfonsín: del autojuzgamiento de los militares y la CONADEP a los juicios y las Leyes de Obediencia Debida y Punto final. Los indultos durante el gobierno menemista.

Bibliografía para los alumnos:
EGGERS-BRASS, T- GALLEGO M.: Historia Mundial Contemporánea. Buenos Aires, Maipue, 2003
ALONSO, M.E. y otros: Historia: La Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Aique, 1997
ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, F.C.E., 2001
CARABALLO, L.CHARLIER, N.GARULLI, L.: Documentos de historia argentina (1955-1976). Buenos Aires, Eudeba, 1999

Educación Cívica 1°

Unidad N° 1: Las acciones humanas como acciones sociales
El hombre, un ser social y un sujeto histórico. Las acciones humanas. Los atributos individuales en las acciones: autonomía de la persona y dignidad humana. Los niños y los adolescentes como sujetos de derechos.
Las consecuencias y la justificación de las acciones: motivo, acción, medios y finalidad. Los diferentes ámbitos públicos y privados de sociabilización humana. Los Grupos sociales. El grupo de pares. Viejas y nuevas configuraciones familiares. Los procesos de cambio en los roles femeninos y masculinos en las distintas sociedades históricas y actuales.

Unidad N° 2: La cuestión de la libertad y la responsabilidad en las acciones humanas
Ética y acción moral. Las transformaciones de la moral en el tiempo. La libertad y la responsabilidad. Práctica y discurso moral. La articulación entre ética y política.
Límites y condicionamientos en las decisiones adolescentes y jóvenes. La orientación en nuestras acciones: costumbres, hábitos, normas, principios. Las diferentes presiones que influyen en las decisiones: económicas, afectivas, sociales y personales. Las diferentes concepciones morales existentes en distintos grupos culturales.

Unidad N° 3: La articulación entre diversidad e igualdad
Diversidad y desigualdad. La distribución desigual de bienes materiales y culturales. El problema de la exclusión política y social. La igualdad jurídica. La igualdad en los hechos. La igualdad de oportunidades. Las diferentes demandas: de justicia, de reconocimiento de grupos culturales diversos y de redistribución
Cultura e identidad cultural. La construcción de identidades. Las identidades plurales:

género, clase, nación, generación. La globalización económica y cultural, su influencia sobre las culturas locales. Los diferentes modos de vida, tradiciones culturales, concepciones ideológicas y religiosas.

Unidad N° 4: El reconocimiento y la promoción de los derechos
La persona como sujeto de derechos. La dignidad y la integridad de la persona como fundamento de los derechos humanos. La tensión en la práctica del derecho. Las reglas morales, culturales y sociales. Obligatoriedad y generalidad de las normas jurídicas. La supremacía constitucional.
El concepto actual de ciudadanía. Derechos, garantías y mecanismos de participación reconocidos en la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Bibliografía para el alumno
Héctor Recalde: Educación Cívica I. Aula Taller, 2008
Diego Blanco O=dena y otros Educación Cívica I. Buenos Aires Doce Orcas, 2005
Materiales producidos por los docentes sobre diferentes temas en la Biblioteca de la escuela


Educación Cívica 2°

BLOOUE N° 1 - ¿QUÉ ES EL PODER?

1.1 Relaciones de poder.
1.2 Poder y poderío. Poder político y poder societal.
1.3 Coacción y coerción. Tipos de coacción.
1.4 Legalidad y legitimidad del poder. Consenso y carisma.
1.5 Tensiones entre lo público y lo privado. La lucha por el poder

BLOQUE Nº 2 – EL ESTADO

2.1 Estado y Nación. Nacionalismo.
2.2 Funciones del Estado: evolución: Estado liberal- Estado de Bienestar y Estado neoliberal.
2.3 Soberanía del Estado.
2.4 El Estado representativo. Formas de Estado: unitario y federal.

BLOQUE Nº3 - LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO Y FORMA DE VIDA

3.1 Formas de gobierno.
3.2 La democracia como forma de gobierno y de vida.
3.3 División de poderes. Periodicidad de mandato. Responsabilidad de funcionarios. Análisis de disposiciones de la Const. Nacional.
3.4 Representación y participación política: Sufragio. Iniciativa popular. Consulta popular. Revocatoria de mandatos. Canales de participación política: Partidos políticos. Asociaciones gremiales. Movimientos sociales. Las Organizaciones No Gubernamentales.

BLOOUE N° 4- ¿CÓMO PARTICIPAMOS EN LA POLÍTICA?

4.1 Concepto de ciudadanía. Evolución histórica del concepto. Ampliación y restricción de la categoría de ciudadano.
4.2. La ciudadanía en diferentes modelos de organización política y cultura.
El Estado y la ciudadanía en su relación con el mercado, los medios de comunicación y los diferentes factores de poder. La regulación del Estado y las normas como forma de protección del ciudadano individual.
4.3 Derechos de mayorías y minorías. Derechos de habitantes y ciudadanos. Clases de derechos. Análisis de arts. C.N. ( 14- 20- 41- 37- 42).
4.4 Las garantías reconocidas en los Arts. 18 y 43 CN .El Defensor del pueblo.

BLOOUE N° 5 - ¿QUE DESAFIOS PRESENTA LA POLÍTICA?

5.1 Problemática medio ambiental.
5.2 Derechos de consumidores y usuarios.
5.3 Política pública de salud. Nutrición saludable. Información y educación sexual. Prevención de adicciones. Acceso a redes de circulación de información. Situación de controversia legal e inequidad social en la distribución de nuevas oportunidades.

BIBLIOGRAFÍA:
Educación Cívica. Ediciones Aula Taller, Buenos Aires, 2005
Formación Ética y Ciudadana EGB 9 Santillana
Formación Ética y Ciudadana 9 Kapelusz
Otros textos de Educación Cívica "2° año- Nuevos contenidos para el ciclo 2005.

Educación Cívica 3°

Unidad 1: Los derechos Humanos
Los procesos sociales y políticos que le dieron origen a los derechos humanos. Los derechos humanos como núcleo de valores con consenso mundial. Universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. Los derechos humanos y la participación política.
Unidad 2: Contenido de los derechos
Los derechos civiles y políticos, los derechos económicos y sociales, y los derechos colectivos. Tratados sobre Derechos Humanos ratificados por la República Argentina. Formulaciones en la Constitución de la Nación Argentina, en la Constitución local y en los tratados internacionales. Los derechos Humanos y las medidas de acción positiva: niños, mujeres y ancianos. Concepto de vulneración de los derechos humanos.
Unidad 3: Alcance y obligaciones
Reglamentación, restricciones legítimas y suspensión de los derechos. Las obligaciones de los Estados: de las obligaciones de respeto a la formalización de medidas concretas. La responsabilidad de las personas y de la sociedad. El derecho internacional de los derechos humanos y el ordenamiento jurídico interno. Los Derechos Humanos en el sistema jurídico Argentino.
Unidad 4: Mecanismos y organismos de protección nacionales e internacionales de los derechos humanos
Las garantías judiciales. Mecanismos constitucionales e internacionales de protección de los derechos. De la Sociedad de Naciones a la Organización de las Naciones Unidas. Órganos específicos para la promoción de los derechos humanos de la ONU y la OEA. Los procesos de integración regionales. Los Derechos Humanos en los Tratados de integración.
Bibliografía para el alumno:
Rins Cristina y otros: Formación Ética y Ciudadana. Para pensar los problemas de hoy. Kapelusz, 2004
Educación Cívica. Derechos Humanos y terrorismo de Estado en la Argentina. Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2008
Materiales elaborados por los profesores a cargo de los cursos y guardados en la Biblioteca.

Instrucción Cívica 5º

UNIDAD 1: INTRODUCCION
¿Qué es la adolescencia? Los padres, los adultos, la sociedad. La acción moral y la libertad.
Concepto de terrorismo de estado. En el marco del 24 de marzo

UNIDAD 2: SOCIEDAD, ESTADO, NACION

Sociedad, Estado, Nación. Definiciones, conceptos, elementos que la componen, características principales. Principales teorías sobre el Poder desde los siglos XVI a XX.

UNIDAD 3: DEMOCRACIA
Regímenes políticos: concepto. Características generales. La Democracia: definición y evolución histórica del concepto. Antecedente. Teoría política. Formas de estado y de gobierno. Características principales de la relación entre la democracia y los partidos políticos
Instituciones indianas.

UNIDAD 4: CONSTITUCIÓN LEY SUPREMA
¿Qué es una constitución?, Partes de la constitución. Tipos de constitución. Reformas: 1860/66/98 y 1949/57/94.
Preámbulo: Comparación con otros Preámbulos Provinciales e Internacionales.
Declaración, Derechos y Garantías: Derechos de Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generación: Civiles, Sociales, Políticos y Ecológicos, etc. Estado de Sitio. Artículos: 16, 17, 18,19, 20, 21, 22, 23. Deberes del Estado. Sufragio y Sistemas Electorales. Concepto de Ciudadanía. Voto femenino. Partidos Políticos.
Nuevos Derechos y Garantías: Garantías individuales, Libertad de conciencia, Hábeas Corpus, Data y Amparo. Artículos: 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43.
Autoridades de la Nación: Gobierno Federal, División de Poderes, teorías, funciones. Poderes: Legislativos, Ejecutivo y Judicial, funciones, características y atribuciones.
Derecho Federal: Concepto general. Constituciones Provinciales y de la CABA, características, autonomías, poderes delegados y concurrentes.

UNIDAD 5: PARTIDOS POLITICOS
Conceptos, funciones, evolución histórica. Formación e infraestructura interna. Financiamiento. Ley de los partidos políticos. Art. 37 38 de la C.N. Sistema de elecciones.

UNIDAD 6: GOLPES DE ESTADO Y RETORNO A LA DEMOCRACIA
Concepto de terrorismo de estado. Golpes de Estado, ultima dictadura militar. Las elecciones presidenciales y la llegada de Alfonsin en 1983.


Geografía 1°

Unidad 1: El espacio geográfico
Proyecciones cartográficas. Ejes y planos de la Tierra. Coordenadas geográficas. Distribución de tierras y aguas. Concepto de espacio, paisaje natural y humanizado.

Unidad 2: La diversidad ambiental y sus componentes naturales
La litósfera: Teoría de las placas tectónicas, movimientos internos de la Tierra. Situaciones de riesgo y vulnerabilidad social.
La atmósfera: factores modificadores del clima. Tipos de clima. Calentamiento global.
La hidrósfera: océanos y mares. Elementos del río. Aprovechamiento del recurso agua.
La biosfera: diversidad ambiental según los tipos de climas.
Problemática ambiental. Diferentes actores sociales que influyen en las soluciones.

Unidad 3: Espacios urbanos y rurales en el mundo actual
Concepto de espacio urbano y rural. Las actividades productivas y la transformación de los espacios.
Impactos ambientales. Desarrollo sustentable.

Bibliografía: “Geografía 1- Ambientes. Espacios urbanos y rurales”
Autores varios. Ed. Santillana


Geografia 2°

Unidad 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AMBIENTES DE EUROPA

Análisis de los principales relieves, climas y cuencas hidrográficas.

Unidad 2: ESTADOS Y TERRITORIOS

Noción de estado y nación. Noción de límites y fronteras. Las transformaciones territoriales después de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Frría. Desintegración de la URSS. Reunificación alemana. Surgimiento histórico de las Naciones Unidas y la CEE.

Unidad 3: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Revoluciones culturales. Pasaje de la sociedad agrícola a la industrial. Clasificación de las actividades económicas. La Unión Europea y el mundo. Relocalización industrial. La problemática ambiental en las distintas etapas de las revoluciones culturales. Propuestas para un desarrollo sustentable.

Unidad 4: LA POBLACIÓN Y LAS CONDICIONES DE VIDA.

Distribución de la población. Estructura demográfica. Pirámides de población: progresiva, estacionaria y regresiva. Movimientos migratorios: causas y consecuencias. Noción de refugio y xenofobia.


Bibliografía:
“Economía global. Estados y socieades en el Mundo y en la Argentina”- Editorial AZ
Geografía 2: “Sociedades y Espacios de Europa, Oceanía, Asia y Africa”, Editorial Santillana.



Geografía 3°

Unidad 1: El espacio geográfico americano
Posición geográfica de América: ubicación, límites, superficie. Divisiones. Características generales.
Evolución geológica de América. Formas de relieve. Riesgo y vulnerabilidad social.
Hidrología: pendientes hidrográficas. Aprovechamiento de los ríos. Estudio particular de la Cuenca del San Lorenzo y del Amazonas.
Climas y biomas: factores que modifican el clima americano. Contaminación atmosférica. Los distintos ambientes geográficos de América: manejo de los recursos y problemáticas ambientales.

Unidad 2: Población, trabajo y condiciones de vida
Distribución, estructura y dinámica demográfica en América Latina y Anglosajona.
Movimientos migratorios: problemáticas y políticas estatales.
Población urbana y rural: contrastes sociales. Concepto de megalópolis, ciudad global y segregación urbana.
Las actividades económicas y la organización del espacio americano: países centrales y periféricos. Fragmentación y globalización. Contrastes productivos.
Análisis de casos.

Unidad 3: Estados y territorios de América: su inserción en el sistema mundial.
Organizaciones supranacionales: ONU, OEA, OTAN, UNASUR.
Bloques económicos regionales: MERCOSUR, NAFTA y otros.

Bibliografía:
“Geografía de América”- Echeverría y Capuz- Ed. AZ
“Latinoamérica: organización territorial, ambiente y sociedad”
Bachmann Lía y otros. Ed. Longseller- 2

Geografía 4º
Unidad 1: El Estado Nacional Argentino.

Proceso de construcción desde la constitución nacional de 1853, hasta la actualidad.
Organización política actual. Límites y fronteras. Cuestión de límites, causas y formas de resolución.
Mar Argentino.
Sector Antártico Argentino: Problemas del derretimiento de los glaciares y cambio global.
Conflicto territorial de las Islas Malvinas.

Unidad 2: Problemas ambientales soporte naturales y actividades productivas.

Ambiente pampeano: Problemática del agotamiento del suelo por cultivo de soja.
Relieve, clima, bioma, suelo del lugar. Agricultura y alteraciones del suelo.
Siembra directa, biotecnología, actores sociales, racionalidades y factores de la producción.

Ambiente chaqueño y sub-ambientes: Problemáticas de desertificación por sobre pastoreo y pérdida de biodiversidad natural por deforestación para el avance de la agricultura y ganadería.
Relieve, clima, bioma del lugar. Alteraciones por el reemplazo de la vegetación natural. Actores sociales, racionalidades y factores de producción.

Ambiente patagónico: Problemática de la desertificación en Provincia de Santa Cruz. Actores sociales, racionalidades y factores de producción.
Problemática ambiental fluvial. Estudio de caso.




Psicología 4°




Filosofía 5°

Unidad 1: La problemática filosófica

Origen de la filosofía – El método filosófico – Desarrollo del método filosófico – Los pre-socráticos – La Mayéutica – La Dialéctica.

Unidad 2: El problema gnoseológico

Descripción del conocimiento – Posibilidad del conocimiento: escepticismo, dogmatismo – Origen: racionalismo: Descartes, empirismo: Locke, Hume – Idealismo: Kant, Hegel.
Fenomenología: Husserl.

Unidad 3: La lógica formal

Razonamiento: inducción, deducción y analogía – El problema de la validez – Deducción: inferencias inmediatas: resolución por cuadrado de oposición – El silogismo: proposiciones y términos – Modo y figura del silogismo – La validez – Descubrimiento de la validez por el método de la analogía lógica.

Unidad 4: Lógica proposicional

Abstracción e interpretación – Tablas de verdad – Tautología, contradicción y contingencia – El método demostrativo – Prueba formal de validez – Las reglas de la inferencia - Leyes lógicas – Resolución por el absurdo.

Unidad 5: Metodología de las ciencias

La inducción, la estrechez del método – Observación y leyes – La verificación – El Método Hipotético-Deductivo.
El falsacionismo: hipótesis, hipótesis auxiliares e hipótesis ad hoc – La corroboración de la hipótesis – Thomas Kuhn: El concepto de paradigma – Ciencia, norma y revolución.
La idea de progreso: Un problema sin resolver.

Bibliografía:

Apuntes de cátedra (prof. Susana Gonzalez)
“La filosofía”, Editorial AZ (manual orientativo con los temas de la materia)
“Principios de filosofía”, Carpio, Adolfo. Empirismo y racionalismo.
“Curso de lógica y filosofía”, Obiols, Guillermo (manual orientativo con los temas de la materia)
“Apología de Sócrates”, Platón (lectura obligatoria para la unidad 1 del programa)
“La filosofía”, Jaspers, K., Editorial Eudeba, capítulo 1 y 2 (lectura obligatoria para la unidad 1 del programa)
“Introducción a la lógica”, Copy, Irving (manual orientativo con los temas de la materia)

Área de Ciencias Exactas y Naturales

Matemática 1°

Unidad 1: Números Naturales

Divisibilidad. Múltiplos y divisores. Criterios de divisibilidad.
Fórmulas en N: producción de fórmulas que permitan calcular el paso “n” de un proceso que cumple cierta regularidad. Equivalencia entre diferentes escrituras de las fórmulas producidas. Validación utilizando propiedades de las operaciones (factor común, propiedad distributiva, etc.)

Unidad 2: Números Enteros

Representación en la recta numérica. Orden.
Operaciones con números enteros: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. Propiedades.
Ecuaciones. Situaciones problemáticas que se resuelven utilizando ecuaciones.

Unidad 3: Aproximación a las funciones a través de gráficos.

Interpretación de gráficos.
Gráficos cartesiano que representan situaciones contextualizadas.
Variables dependiente e independiente. Relación entre ellas.
Tabla de valores con dos variables.

Unidad 4: Números racionales positivos.

Representación en la recta numérica.

BIBLIOGRAFÍA
Matemática Activa 8 – Editorial Puerto de Palos
Matemática 8 – Editorial Santillana
Matemática 8 – Editorial Estrada


OBJETIVOS DE PROMOCIÓN
Que el alumno:
· Opere en forma combinada (adición, sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación) con números enteros en situaciones problemáticas.
· Opere en forma combinada (adición, sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación) con números racionales positivos en situaciones problemáticas.
· Aplique propiedades de las operaciones.
· Resuelva ecuaciones.
· Interprete gráficos cartesianos.
· Resuelva situaciones problemáticas reconociendo distintos tipos de ángulos: complementarios, suplementarios, adyacentes, opuestos por el vértice, entre paralelas y una transversal.
· Resuelva situaciones problemáticas en las que tenga que aplicar las propiedades de los triángulos.
· Construya triángulos a partir de datos.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
En todos los casos, se tomará una evaluación escrita para que el alumno resuelva ejercicios y situaciones problemáticas aplicando propiedades y conceptos aprendidos. Luego, se podrá efectuar un interrogatorio oral para evaluar el manejo del lenguaje científico y la integración de conceptos.


Matemática 2°

UNIDAD N° 1: NÚMEROS NATURALES. COMBINATORIA
Producción de fórmulas para contar. El diagrama de árbol como recurso para contar de manera exhaustiva. Reconocimiento de la estructura multiplicativa en problemas de conteo. Problemas en los que no se distingue el orden de los elementos.
UNIDAD N° 2: NÚMEROS RACIONALES
Repaso de números Racionales. Operaciones con números racionales. Concepto de densidad en Q. Notación fraccionaria de números periódicos. Aproximación de números racionales por números decimales tan próximos como se quiera. Redondeo y truncamiento, estimación del error. Potenciación y radicación en Q. Notación científica. Potencias fraccionarias. Valor aproximado de una raíz cuadrada, noción de número irracional.
Situaciones problemáticas que requieren el uso del lenguaje algebraico, operaciones elementales con expresiones algebraicas. Razones y proporciones. Ecuaciones en Q.
UNIDAD N° 3: FUNCIONES
Concepto de función. Interpretación y producción de gráficos cartesianos. Noción de intervalos. Identificación y estudio de variables. Funciones por tabla de valores.
Funciones expresadas por fórmulas. Relación entre las fórmulas y representaciones gráficas.
Función lineal: revisión como modelo de variación constante. Representación gráfica. Identificación de puntos que pertenecen al gráfico.
Función de proporcionalidad inversa: problemas que se modelizan con funciones de proporcionalidad inversa. La función 1/x.
UNIDAD N° 4: SIMELA
Unidades de longitud, superficie y agraria. Unidades de volumen y capacidad. Equivalencias entre unidades de volumen y capacidad. Unidades de masa.
UNIDAD N° 5: ÁREA DE TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS
Noción de área como magnitud. Comparación de áreas de diferentes figuras que incluyen triángulos y cuadriláteros, sin recurrir a la medida. Descomposición de figuras para comparar áreas. Perímetro y área de triángulos. Perímetro y área de cuadriláteros. Variación del área en función de la variación de la base o la altura de triángulos y cuadriláteros.
UNIDAD N° 6: TEOREMA DE PITÁGORAS
Teorema de Pitágoras aplicado en un triángulo rectángulo isósceles: relación entre el área del cuadrado y el área del cuadrado construido sobre su diagonal. Relación entre la medida de los lados de un triángulo rectángulo isósceles: existencia de números no racionales. Relación entre los lados y la diagonal de un rectángulo, a partir de las áreas de triángulos y cuadrados. Caso general del teorema.
UNIDAD N° 7: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Situaciones que requieran la recolección y organización de datos. Tabla de frecuencias y porcentajes. Gráficos estadísticos. Medidas de tendencia central: promedio, moda y mediana.

BIBLIOGRAFÍA
Matemática Activa 9 – Editorial Puerto de Palos
Matemática 9 – Editorial Santillana
Matemática 9 – Editorial Estrada
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE PROMOCIÓN
Que el alumno:
· Opere en forma combinada con números enteros y racionales.
· Reconozca situaciones de proporcionalidad directa e inversa en la resolución de problemas.
· Utilice correctamente los sistemas de medición y aplique equivalencias.
· Aplique la relación pitagórica entre las medidas de los lados de un triángulo rectángulo en la resolución de situaciones problemáticas.
· Grafique y analice funciones a través de sus gráficos.
· Compare áreas de diferentes figuras sin recurrir a la medida.
· Reconozca la pertinencia o no de aplicar las medidas de tendencia central, como representantes de una muestra, en un problema a resolver.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
En todos los casos se tomará una evaluación escrita para que el alumno resuelva ejercicios y situaciones problemáticas aplicando propiedades y conceptos aprendidos. Luego, se podrá efectuar un interrogatorio oral para evaluar el manejo del lenguaje científico y la integración de conceptos.




Matemática 3°
UNIDAD N° 1: FUNCIÓN AFÍN
Revisión del concepto de función. Representación gráfica de la función afín. Dominio, imagen, ceros, crecimiento y decrecimiento. Intervalos de positividad y negatividad. Pendiente y ordenada al origen. Intersección de dos rectas. Rectas paralelas y perpendiculares. Inecuaciones en el plano. Representación gráfica. Sistemas.
UNIDAD N° 2: FUNCIÓN CUADRÁTICA
Representación gráfica. Forma polinómica, canónica (método para completar el cuadrado) y factorizada. Estudio completo de la función: dominio e imagen, ceros, intervalos de crecimiento y decrecimiento, positividad y negatividad, vértice, eje de simetría, concavidad, máximo o mínimo. Resolución gráfica y analítica de sistemas compuestos de funciones afines y cuadráticas.
UNIDAD N° 3: FUNCIÓN POLINÓMICA
Estudio de funciones polinómicas de grado mayor que dos a partir de sus gráficos. Dominio, imagen, ordenada al origen, raíces, intervalos de positividad y negatividad, intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos.
Estudio de funciones monómicas de grado par o impar: f(x) = x ; f(x) = x ;
f(x) = x ; etc. Corrimientos.
Teorema Fundamental del Álgebra.
Raíces de una función polinómica: factor común, Teorema de Gauss, Regla de Ruffini. Forma factorizada de una función polinómica. Raíces múltiples. Teorema de Bolzano- Weierstrass. Construcción de gráficos a partir de datos aportados por la forma factorizada.
UNIDAD N° 4: TEOREMA DE THALES Y SEMEJANZA
Enunciado y demostración del Teorema de Thales a partir de comparación de áreas. División de un segmento en partes iguales como recurso para representar números irracionales en la recta numérica. Problemas que se resuelven a partir de las relaciones implicadas en el Teorema de Thales. Noción de triángulos semejantes. Relación de semejanza entre un triángulo dado y el que se obtiene al trazar un paralela a uno de los lados.

BIBLIOGRAFÍA
Cuadernillo de actividades
Matemática I – Editorial Santillana
Matemática I – Editorial Puerto de Palos
Matemática 3 – Editorial Stella
Matemática 3 – Editorial Plus Ultra
Matemática 4 – Editorial Aique
Matemática I – Editorial Tinta Fresca

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE PROMOCIÓN
Que el alumno:
· Represente y analice funciones afines, cuadráticas y polinómicas de grado mayor que dos.
· Resuelva inecuaciones en el plano y sistemas de inecuaciones.
· Resuelva sistemas de dos ecuaciones e inecuaciones de primer grado con dos incógnitas planteadas mediante situaciones problemáticas.
· Aplique el Teorema de Gauss y la regla de Ruffini para factorizar funciones polinómicas.
· Resuelva problemas aplicando el teorema de Thales.


MODALIDAD DE EVALUACIÓN
En todos los casos, se tomará una evaluación escrita para que el alumno resuelva ejercicios y situaciones problemáticas aplicando propiedades y conceptos aprendidos. Luego se podrá efectuar un interrogatorio oral para evaluar el manejo del lenguaje científico y la integración de conceptos.



Matemática 4°

UNIDAD Nº 1: NÚMEROS REALES
El número real, existencia de números irracionales, aproximación decimal, representación en la recta numérica. Propiedades de la adición y la multiplicación en R. Módulo de un real. Propiedades. El número . Concepto de números complejos. Ecuaciones e inecuaciones de primer grado. Intervalos en R.
UNIDAD Nº 2: FUNCIÓN LINEAL Y CUADRÁTICA
Situaciones problemáticas que se resuelven con funciones lineales. Coordenadas cartesianas en RxR. Funciones describiendo la relación entre distintas variables en un proceso, su representación gráfica. Elección y variación de escalas. Concepto de dominio.
Función afín. Noción de pendiente y ordenada al origen. Ecuación explícita de la recta. Perpendicularidad y paralelismo entre rectas. Distancias en el plano. Función valor absoluto.
Funciones cuadráticas. Gráfica de la parábola. Posiciones relativas respecto del eje de las abscisas. Euación polinómica, canónica y factorizada.
Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento. Problemas que se resuelven con ecuaciones e inecuaciones de 2º grado.
UNIDAD Nº 3: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
Función exponencial. Dominio y codominio. Análisis de sus gráficos: desplazamientos, posibles ceros, paridad, asíntotas.
Logaritmación: definición, propiedades. Logaritmo decimal y logaritmo natural.
Función inversa de la exponencial: función logarítmica. Definición. Dominio y codominio. Análisis de sus gráficos: desplazamientos, posibles ceros, asíntotas. Logaritmos en distintas bases.
Ecuaciones exponenciales y ecuaciones logarítmicas. Problemas que se resuelven con ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

OBJETIVOS PROMOCIONALES
Que el alumno:
· Interprete los conceptos de números reales, irracionales y complejos.
· Ejecute problemas con funciones lineales.
· Resuelva ecuaciones e inecuaciones y pueda representar la solución en la recta numérica.
· Represente funciones lineales, cuadráticas, exponenciales y logarítmicas.
· Resuelva ecuaciones de segundo grado, exponenciales y logarítmicas.

BIBLIOGRAFÍA
Matemática Activa I y II Ed. Puerto de Palos
Matemática 4 Ed. A-Z
Matemática I (Polimodal) Ed. Kapeluz
Funciones I y II Ed. Longseller




Matemática 5°

UNIDAD Nª 1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Ángulos orientados y centrados. Sistemas de medición de ángulos: sexagesimal y circular. Uso de la calculadora. Funciones trigonométricas de un ángulo. Signos de las funciones en los cuatro cuadrantes. Circunferencia trigonométrica. Relaciones entre los valores de las funciones trigonométricas de un mismo ángulo. Teorema del seno y del coseno. Resolución de triángulos. Ecuaciones e identidades trigonométricas.
Representación gráfica de las funciones trigonométricas: amplitud, periodo y ángulo de fase.
UNIDAD Nª 2: LÍMITES
Revisión de funciones: lineal, cuadrática, polinómica, racional, exponencial y logarítmica. Representación y análisis: dominio, imagen, ceros, ordenada al origen, intervalos de positividad, negatividad, crecimiento y decrecimiento.
Límite: noción. Límite de una función de variable real. Límites finitos, infinitos e indeterminados. Continuidad en un intervalo. Asíntotas verticales y horizontales.
UNIDAD N° 3: DERIVADAS
Concepto de derivadas. Cociente incremental . Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la derivada en un punto. Ecuación de la recta tangente. Derivación de funciones elementales. Derivación de funciones compuestas. Máximos y mínimos relativos. Concavidad. Análisis y gráficos de funciones.

BIBLIOGRAFÍA
Matemática Activa I y II Polimodal. Ed. Puerto de Palos


Fisico-Química 3°

UNIDAD 1: LA MATERIA:
Las ciencias de la naturaleza. La física y la química.
La materia y los materiales: Propiedades específicas y extensivas. El modelo de partículas para explicar los estados de la materia y los cambios de estado. Clasificación de los materiales en mezclas y sustancias.
Composición centesimal de mezclas homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación de fases y de fraccionamiento.
Solucione: concepto, ejemplos de soluciones de uso corriente. Concentración o composición de soluciones.
Las sustancias: EL AGUA. El agua y sus propiedades. Agua pura y agua potable. Potabilización y contaminación (estudio de un caso).

UNIDAD 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA:
Modelos atómicos: Desde Dalton hasta Bohr. Noción de orbital.
Los elementos y la tabla periódica. Criterio de organización de la tabla periódica. Número atómico y número de masa. Isótopos. Clasificación de los elementos.
Nociones de radiactividad sus aplicaciones efectos nocivos.

UNIDAD : FUERZAS DE INTERACCIÓN:
Las fuerzas de Interacción. Tercera ley de la mecánica clásica.
Las fuerzas eléctricas. Las interacciones entre los átomos.
Estabilidad de los gases inertes. Los modelos de unión (iónica y covalente). Significado de fórmulas de sustancias de uso corriente (agua, amoníaco, dióxido de carbono, hidróxido de sodio, cal, cloruro de sodio, glucosa).

UNIDAD 4. LOS CAMBIOS EN LA MATERIA Y ENERGÍA:
Los cambios en la materia y la energía
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
La materia y la electricidad: electrólisis y pilas.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS ALUMNOS:
HEWITT, Física Conceptual. Editorial Addyson Wessley . ( Está en la biblioteca de la Escuela)
FERRARI A. y otros, Física y Química, Naturaleza corpuscular y carácter eléctrico de la materia. (ES 2do año). Editorial Santillana.
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS:
- Página de la Comisión Nacional de Energía Atómica (para radiactividad)
- www.dsostenible.com y www.ecoportal.com. (para agua)
- Wikipedia
- Páginas de diarios y revistas científicas
- Encarta y otras enciclopedias


Física 4°

Unidad Nº 1: CINEMÁTICA

Estática: Fuerzas. Sistemas de fuerzas. SIMELA.
Consideraciones generales. Reposo y movimiento. Trayectoria. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.). Leyes, características. Magnitudes y unidades. Representación gráfica de las Leyes. Movimiento uniformemente variado (M.R.U.V.). Acelerado y desacelerado. Consideraciones generales. Caída libre y tiro vertical Fórmulas.


Unidad Nº 2: DINÁMICA

Principios de: Newton, Acción y reacción, Masa, Inercia. Análisis y expresiones matemáticas.
Peso y masa de un cuerpo. Sistema de unidades: CGS, MKS, Técnico. Equivalencia entre unidades. Problemas con magnitudes de distintos sistemas.

Unidad Nº 3: TRABAJO – POTENCIA – ENERGÍA – PÉNDULO

Trabajo mecánico: concepto, unidades, equivalencias.
Potencia mecánica: concepto y expresión matemática. Unidades y equivalencias.
Energía: principio de conservación. Energía cinética y potencial. Unidade y equivalencias. Cambio y conservación de la energía.
Péndulo simple: Leyes del movimiento pendular. Fórmulas.



Física 5°

Unidad 1:

Dinámica: Principios. Peso y masa de un cuerpo. Sistema de unidades: cgs, MKS y Técnico. Equivalencias. Problemas.
Trabajo Mecánico: Concepto. Signos. Unidades. Equivalencias de unidades. Problemas.
Potencia mecánica: Concepto y expresión matemática. Unidades. Equivalencias. Problemas.
Energía: Energía cinética y potencial. Unidades. Equivalencias. Problemas.

Unidad 2:

Acústica: Movimiento vibratorio. Sonido. Naturaleza y producción. Cuerpos sonoros. Propagación del sonido. Velocidad de propagación en el aire. Características del sonido. Ruido. Diapasón. Reflexión del sonido.

Unidad 3:

La luz: Propagación. Velocidad. Iluminación. Unidades. Fotómetro de Bunsen.
Reflexión de la luz: Leyes. Espejos planos y esféricos. Marcha de rayos y formación de imágenes. Fórmula de focos conjugados.
Reflexión de la luz: Leyes. Índice de refracción. Lámina de caras paralelas. Ángulo límite. Reflexión total.
Lentes: Definición y clasificación. Marcha de rayos. Imagen en lentes convergentes y divergentes. Fórmula de Descartes. Potencia de una lente.

Unidad 4:

Magnetismos: Imanes naturales y artificiales. Inducción magnética. Ley de Colomb. Espectro magnético. Imantación por frotamiento. Magnetismo terrestre. Declinación e inclinación magnética.
Brújula. El campo magnético de una corrientes eléctrica.

Unidad 5:

Electrostática: Electricidad por frotamiento. Péndulo electrostático. Electroscopio.
Electricidad: Cuerpos conductores y aislados. Clases de electricidad. Corriente eléctrica. Circuito eléctrico. Problemas.

Bibliografía:

Física I y II (Maiztegui y Sábato) Editorial Kapelusz
Física (Carlos Miguel) editorial Troquel




Química 4°

UNIDAD I: Concepto de Química y fenómenos químicos. Química Inorgánica. Sistemas materiales. Separación de fases. Propiedades intensivas y extensivas. Estados y transformaciones de la materia. Sustancias puras. Elementos químicos, símbolos, clasificación. Leyes gravimétricas: Ley de conservación de la masa y ley de conservación de los elementos (Lavoisier).

UNIDAD II: Teoría atómica. Modelos de Thompson, Rutherford, Bohr. Números másico, atómico y de neutrones. Isótopos y aplicación en medicina. Tabla periódica de Mendeleiev. Clasificación periódica y propiedades.


UNIDAD IV: Uniones Químicas. Unión electrovalente o iónica. Unión covalente. Covalencia dativa. Unión metálica. Óxidos (ácidos y básicos), hidrácidos, oxácidos. Hidróxidos. Sales. Neutralización.


UNIDAD V: Soluciones: soluto y solvente. Solubilidad. Soluciones saturadas, diluidas y concentradas. Concentración. Formas de expresar la concentración. Propiedades de las soluciones: propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor, ascenso del punto de ebullición (ascenso ebulloscópico), descenso del punto de solidificación (descenso crioscópico).


Química 5°

UNIDAD I: QUÍMICA ORGÁNICA O DEL CARBONO: composición y propiedades de las sustancias orgánicas. Análisis inmediato: aislamiento y purificación de sustancias. Análisis elemental: análisis cuali y cuantitativo, composición centesimal. Fórmula molecular. El átomo de carbono: fuentes naturales, estructura electrónica, uniones covalentes carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Nociones de hibridización, orbitales moleculares, interacciones moleculares. Uniones químicas entre átomos y moléculas. Polaridad de los enlaces covalentes. Geometría molecular. Teoría de repulsión de pares de electrones de valencia (TREPEV). Propiedades fundamentales de los compuestos orgánicos.

UNIDAD II: HIDROCARBUROS: concepto de funciones orgánicas. Hidrocarburos alifáticos (saturados e insaturados) y cíclicos. Alcanos: fórmula general, propiedades físicas y químicas, serie homóloga. Radicales alquílicos. Isomería. Alquenos: fórmula general, propiedades, métodos de obtención, polienos. Alquinos: fórmula general, propiedades. Hidrocarburos cíclicos: cicloalcanos e hidrocarburos bencénicos o aromáticos. Petróleo e industria petroquímica.

UNIDAD III: COMPUESTOS OXIGENADOS: Alcoholes: monoles y polioles. Alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Grupo funcional. Alcoholes aromáticos y fenoles. Propiedades físicas y químicas. Métodos de obtención. Principales usos de alcoholes. Aldehidos y cetonas: grupo funcional carbonilo. Propiedades físicas y químicas. Ácidos orgánicos o carboxílicos: grupo carboxilo, propiedades físicas y químicas. Halogenuros de ácidos. Ácidos dicarboxílicos. Éteres y ésteres: grupos funcionales y aplicaciones. Funciones mixtas: Amidas: fórmula general. Relación de compuestos oxigenados entre sí.

UNIDAD IV: MECANISMOS DE REACCION: sustituciones homolíticas, nucleofílicas, electrofílicas. Adición electrofílica. Aplicación en compuestos vistos anteriormente.

UNIDAD V: MOLÉCULAS BIOLÓGICAS: Lípidos: funciones.Grasas y aceites, ceras, ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos, esfingolípidos y glucolípidos, esteroides. Colesterol y compuestos derivados: hormonas, vitaminas. Importancia biológica. Relación con la alimentación.
Proteínas: funciones. Aminoácidos, péptidos, unión peptídica. Aminoácidos esenciales. Estructuras proteicas. Desnaturalización. Importancia biológica. Hidratos de carbono: funciones. Monosacáridos, di y polisacáridos. Fórmula general. Aldosas y cetosas. Hidratos de carbono de reserva: almidón y gluocógeno. Importancia biológica.
Nucleótidos y nucleósidos. Bases púricas y pirimídicas. Polirribonucleótidos: ARN. Polidesoxirribonucleótidos: ADN. Funciones. Síntesis proteica. Mutación.



Biología 1°
Unidad 1:
Regiones del cuerpo humano. Organización anatómica del cuerpo humano: Cabeza, Tronco, Extremdidades. Clasificación de los huesos y ubicación. Tipos de articulaciones y ubicación. Clasificación de músculos: según su estructura y forma. Grupos musculares: músculos antagónicos. Ubicación. Los movimientos como sistemas de palancas.
Unidad 2:
Características de los seres vivos. Sistemas. Concepto y clasificación: según la intervención del hombre e intercambios de materia y energía. Concepto de modelo científico. Ejemplos. Características.
Unidad 3:
El ecosistema como unidad de estudio.
La ecología. Distinción entre ecología y ecologismo. Organizaciones ecologistas.
El ecosistema como modelo de estudio. Concepto de Ecosistema. Componentes. Tipos de Ecosistemas. Límites de un ecosistema. Componentes físicos: agua, aire, suelo: sus características. Contaminación ambiental. Niveles de organización: individuo, especie, población, comunidad. Hábitat y Nicho Ecológico. Ecosistemas terrestres. Adaptaciones de animales y vegetales. Ecosistemas de agua marina y dulce. Adaptaciones de plantas y animales al ambiente acuático.
Interacciones en el ecosistema: Relaciones intra e interespecíficas. Cadenas y redes tróficas. Productores, consumidores y descomponedores.

Unidad 4:
Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.
La estructura de la materia. Concepto. El modelo corpuscular de la materia, postulados. Moléculas y átomos. Sustancias. Características de las moléculas en los diferentes estados de agregación. El lenguaje de la química: reacciones y fórmulas químicas. Conservación de la materia en las reacciones químicas.
Obtención de materia y energía. Los organismos autótrofos y el proceso de Fotosíntesis. Concepto. Ecuación general. Materias primas y productos. Importancia del proceso. Organismos heterótrofos: captación y digestión de los alimentos.
Respiración celular: Obtención de energía por transformación de los nutrientes. Ecuación general. Materias primas y productos. Usos de la energía. Relación entre fotosíntesis y respiración.

Unidad 5
Transformaciones de la materia y la energía en los ecosistemas.Ciclo de la materia y flujo de la energía. Ciclo del agua, del Carbono y el Nitrógeno.Desequilibrio de los ecosistemas. Actividad humana e impacto ambiental. Deforestación y desertificación. Desarrollo industrial.

Bibliografía:
Biología 1 “Las relaciones de los seres vivos entre sí y con su ambiente” Barderi, caminati y otros.
Ed. Santillana. Enseñanza Media.
Biología1 Bisheimer, chirino y otros. Ed. Doce Orcas.
Biología 1 Enseñanza Media. Botto


Biología 2°
Unidad 1: Seres vivos
Sustancias orgánicas e inorgánicas. Moléculas orgánicas: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, ácidos nucleicos. Su composición y función.
La célula. Funciones, organelas, su descripción. Estructura del ADN y del ARN, sus funciones. División celular.

Unidad 2: Teorías del origen de la vida y la evolución
Teorías del origen de la vida. Teoría de la generación espontánea. Experimentos de Pasteur. Teoría celular. Diferenciación de las especies. Teorías de la evolución, Lamark y Darwin.

Unidad 3: Diversidad y funciones.
Contenidos conceptuales:
Clasificación de los seres vivos. Funciones de respiración, alimentación, circulación, excreción y reproducción en los distintos grupos. Unicelulares, vegetales, invertebrados, vertebrados y sus grupos.

Unidad 4: Células procariotas y eucariotas.
Concepto de membrana, su estructura, funciones de membranas.
Procariotas. Definición y características. Eucariotas. Definición, comparación. Formas de transporte a través de las membranas. Funciones celulares en procariotas y eucariotas. Bacterias, sus características y tipos.

Bibliografía del alumno:
Biología 2, Ed. Santillana
Biología 2, Ed. DoceOrcas



Biología 3°

Unidad 1: La célula. Generalidades, organelas y funciones. Reproducción celular, mitosis y meiosis. Función del ADN y del ARN, síntesis de proteínas.
Aparatos y sistemas del cuerpo humano. Generalidades y funciones.
Unidad 2: Aparato respiratorio
Aparato respiratorio: Estructuras anatómicas básicas, su ubicación y función. Funciones del ap. respiratorio, función defensiva, importancia de las cilias en vías respiratorias, fonación, olfato, intercambio de gases. Pulmones, su estructura, pleura. Estructura del alveolo, función, hematosis. Oxigenación de la sangre.
Músculos respiratorios, ubicación, forma de funcionamiento. Músculos intercostales. Diafragma. Caja torácica, su estructura y función.
Mecánica respiratoria. Ritmo y frecuencia respiratoria. Volúmenes de aire en los pulmones. Espirometría.

Unidad 2: Sistema circulatorio.
Corazón, cavidades, válvulas, arterias y venas. Funcionamiento del corazón, sístole y diástole, frecuencia cardíaca, presión arterial. Circulación de la sangre desde y hacia el corazón.
La sangre: composición y función de la sangre. Plasma. Estructura y funciones de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas. Grupos sanguíneos. Vasos sanguíneos, arterias, venas, capilares. Estructura y función.

Unidad 3: Aparato digestivo.
Estructuras anatómicas básicas. Funciones. Proceso de digestión de los alimentos. Digestión mecánica y digestión química. Enzimas, su origen, acción. Absorción en intestino delgado. Microvellosidades. Intestino grueso, regiones, función. Glándulas anexas. Salivales, hígado, páncreas, vesícula biliar. Sus funciones.
Alimentos y nutrientes. Digestión de los nutrientes básicos. Trastornos de la alimentación, bulimia y anorexia, signos y síntomas. Influencias sociales. Prevención.

Unidad 4: Sistema excretor.
Estructuras anatómicas básicas. Riñón, estructura. Unidad de funcionamiento del riñón, nefrón. Estructura básica, proceso de formación de la orina. Filtración glomerular, reabsorción tubular. Tubo colector.
Orina normal, sus componentes.

Unidad 5: Reproducción en el ser humano.
Aparato reproductor femenino, anatomía, funciones. Ciclo menstrual. Hormonas. Aparato reproductor masculino, anatomía, funciones. Ovulo, espermatozoide, fecundación.
Nociones de genética. Leyes de Mendel. Cromosomas, genes. Dominantes y recesivos.

Bibliografía del alumno:
Dutey-Noceti, Biología 3
Copello, Biología 3
Biología 3, Ed. Santillana
Biología 3, Ed. DoceOrcas


Biología 4°

Unidad 1: Sistema osteo-artro-muscular
Esqueleto humano. Regiones. Generalidades. Eje y extremidades. Lateralidad, conceptos. Tipos de huesos y sus funciones. Huesos que componen cada región. Características y funciones. Estudio comparativo. Estructura interna del hueso, tejido óseo compacto y esponjoso, matriz ósea, importancia del calcio.
Articulaciones: Tipos de articulaciones y funciones. Identificación de las articulaciones del cuerpo humano y su relación con los huesos. Componentes de una articulación y sus funciones.
Músculos: Tejido muscular. Tipos de músculos, músculos lisos, estriados y cardiaco. Músculos esqueléticos, concepto de músculos agonistas y antagonistas. Origen e inserción del músculo. Contracción muscular, sarcómero y sus componentes. Respiración aerobia y anaerobia en la actividad muscular.
Principales grupos musculares del cuerpo, su acción, origen e inserción, agonistas y antagonistas.

Unidad 2: Sistema nervioso.
Generalidades, funciones. Sistema nervioso central. Órganos principales, función y estructura, cerebro, cerebelo, tronco encefálico, médula espinal. Arco reflejo. Sistema nervioso periférico, nervios y ganglios nerviosos.
Sistema nervioso de relación. Sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. Ubicación y funciones de cada uno. Forma de acción.
Neurona, estructura básica. Modo de transmisión del impulso nervioso, células de Schwann, mielina. Sinapsis, modo de transmisión entre neuronas. Neurotransmisor. Concepto, acción de adrenalina y acetil colina.

Unidad 3: Sistema endocrino.
Hormonas, concepto. Glándula, definición. Tipos de glándulas. Endocrinas, exocrinas y mixtas. Glándulas endocrinas principales. Ubicación anatómica. Hipófisis, ubicación, estructura, regiones. Hormonas de cada región y sus funciones. Órganos blanco y acción de cada hormona. Hormonas que actúan sobre otra glándula. Concepto de retroalimentación.
Tiroides. Ubicación y anatomía. Hormonas, su acción y órganos blanco. Importancia del Iodo. Hipo e hiperfunción. Relación con la hipófisis.
Paratiroides. Ubicación y anatomía. Hormona. Acción y órganos blanco. Comparación con la calcitonina. Hipo e hiperfunción.
Páncreas endocrino. Estructura, islotes de Langerhans, células beta y alfa. Insulina, su acción e importancia. Hipo e hiperfunción. Glucagón. Su acción.
Glándula suprarrenal. Regiones. Hormonas de la corteza suprarrenal, su acción y órganos blanco. Hormonas de la médula suprarrenal. Acción y órganos blanco.
Gónadas. Ovarios. Acción endocrina, relación con la hipófisis, retroalimentación. Ciclo menstrual.
Testículos. Acción endocrina. Relación con la hipófisis.

Unidad 4: Aparato reproductor.
Anatomía del aparato reproductor femenino, función de cada órgano. Ovarios como glándulas mixtas, endocrinas y exocrinas. Ciclo menstrual. Gameta femenina, óvulo, ovogénesis.
Aparato reproductor masculino. Anatomía, función de cada órgano. Testículos como glándulas mixtas. Formación de espermatozoides, espermatogénesis.
Fecundación. Mecanismos que permiten la supervivencia del espermatozoide, fecundación. Primeras etapas del desarrollo, implantación y formación del embrión.



Educación para la Salud 5°


Unidad 1: La Salud y la Calidad de Vida

Concepto de salud. Componentes del nivel de salud. Etapas de la salud a la enfermedad
Importancia de la promoción y protección de la salud.

Protección de la salud a partir del hombre: higiene personal y conductas sanitarias positivas. Prevención secundaria y terciaria. Las defensas del organismo: barreras primarias, secundarias y barreras terciarias. Inmunidad activa y pasiva. Vacunas y sueros. Medicina alternativa.

Protección de la salud a partir del ambiente. Contaminación del aire, agua y suelo: sus consecuencias. Enfermedades.

Unidad Nº 2: Epistemología y Enfermedades

Conceptos de epidemias, endemias, pandemias, noxas, transmisión. Clasificación biológicas: protozoos, metazoos, hongos, bacterias, rickettsias y virus. Químicas y físicas, psíquicas, sociales y culturales. Distintos tipos de enfermedades. Enfermedad infecto contagiosas. Periodos clínicos de una enfermedades infectocontagiosa. Los agentes patógenos. Enfermedades bacterianas y virales. Enfermedades de transmisión sexual. Profilaxis y tratamientos.

Formas de contagio y prevención de las enfermedades parasitarias, gestion ambientadle las enfermedades parasitarias.

Nociones de primeros auxilios. Drogodependencias: acción física y psíquica de las drogas. Factores que impulsan al consumo.

Unidad Nº 3: La Problemática de la Nutrición

Fuentes de alimentos. Los nutrientes, hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Funciones y fuentes de las vitaminas y los minerales. Pirámide de la alimentación y los grupos básicos de alimentos. Composición y valor calórico de los alimentos. Requerimientos calóricos. Enfermedades nutricionales y digestivas: anorexia nerviosa , bulimia nerviosa. Consecuencias. Trastornos producidos por el déficit o el exceso de nutrientes. Trastornos comunes del sistema digestivo.

Contaminación alimentaría y control sanitario: bromatología y tecnología de los alimentos. Contaminación biológica de los alimentos: cólera, hepatitis, fiebre tifoidea, botulismo, intoxicaciones alimentarías, contaminación química de los alimentos.

Unidad Nº 4: La Salud en las Etapas de la Vida

Gestación y embarazo: síntomas y signos. Evolución del embarazo. Efectos del alcohol y del tabaco durante el embarazo. Diagnostico prenatal. El parto: sus etapas. Enfermedades congénitas y hereditarias. Ingeniería genética . clonación. Técnicas genéticas medicas y terapias genéticas.

Infancia y adolescencia: cuidados del bebe. Crecimiento y desarrollo del niño durante los primeros años de vida. Etapas de cambios físicos y fisiológicos. Caracteres sexuales secundarios y ciclo menstrual. Aspectos psicológicos del adolescente. Madurez y ancianidad. Cambios fisicos en la etapa adulta. Menopausia y andropausia. Ancianidad. Las enfermedades de la vejez. Aspectos psicosociales de la vejez.


Bibliografía del alumno

Educación para la Salud , Cuniglio y otros, Biología. Editorial Santillana Polimodal.